CITA

CITA 12

🔬 Cultura Científica y Comunicación: un binomio inseparable 🌍🔗

Martes 24 de septiembre de 2024
12:00 - 14:00

Evento híbrido:
Presencial en el Auditorio del C3

Trasmisión en vivo por:
YouTube del C3
Facebook
YouTube de AMCiencias

Informes: comunicacion@c3.unam.mx


Ponentes:
“La importancia de la Divulgación de la Ciencia en la UNAM”
Manuel Suárez Lastra
Dirección General de Divulgación de la Ciencia-UNAM

Panel de Comentaristas:
“Día Internacional de la Cultura Científica”
Lourdes Patiño Barba
Fibonacci y Comité promotor del Día Internacional de la Cultura Científica, A.C.

"El placer en la cultura científica"
Miguel García Guerrero
Red de popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP) y Museo de Ciencias-UAZ de la Universidad Autónoma de Zacatecas

"Por qué necesitamos hoy, más que nunca, una cultura científica"
Xavier Soberón Mainero
Instituto de Biotecnología y Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM

"Lo que le toca al periodismo de ciencia"
Aleida Rueda
Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM


Semblanza de los participantes:

Manuel Suárez Lastra

Manuel Suárez Lastra fue director del Instituto de Geografía de la UNAM entre 2016 y 2024 y actualmente es Director General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, Maestro en Planeación Urbana por la Universidad de California–Berkeley y Doctor en Geografía con Mención Honorífica por la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en el entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Actualmente es Investigador Titular “B” de tiempo completo, definitivo, nivel PRIDE “D”, en el Instituto de Geografía de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008, Nivel III. Su línea de investigación trata sobre la estructura urbana y transporte. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Comisión Urbana de la Unión Geográfica Internacional además del Comité Asesor de la Comisión Ambiental de la Megalópolis.

Lourdes Patiño

Es líder del Comité promotor del Día Internacional de la Cultura Científica, A.C.
Psicóloga y divulgadora de ciencia desde hace 28 años. Ha trabajado en centros de ciencia, proyectos museográficos, talleres, conferencias y artículos de divulgación sobre temas de ciencia, ecología, salud y psicología. También en la planeación, diseño, coordinación y evaluación de programas, eventos y actividades de educación no formal. Ha liderado y/o participado en más de 20 proyectos en México, Costa Rica y Brasil de promoción de la cultura científica; la gestión de la comunicación pública de la ciencia y en investigaciones sobre percepción pública de la ciencia, cultura científica y apropiación social de la ciencia. Fue Presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (Somedicyt) (2018-2020), Directora Ejecutiva de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe (RedPOP) (2022-2023) y socia fundadora de Fibonacci l Innovación y Cultura Científica, A.C.

Miguel García Guerrero

Miguel García Guerrero tiene una trayectoria de más de 28 años en la divulgación científica. Desde 2001 trabaja en el Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas y coordina el Grupo Quark. Es autor de 5 libros y coordinador de otros 11, todos en materia de divulgación. Pertenece al nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Fue presidente fundador de Recreación en Cadena, la Red Mexicana de Ciencia Recreativa, es Vocal de Divulgación de la Sociedad Mexicana de Física y es el Director Ejecutivo de la Red de Popularización de la Ciencia en América Latina y el Caribe (RedPOP).

Xavier Soberón

Desde 1981 es investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y actualmente es el Coordinador General del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM.
Es doctor en Investigación Biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México y es químico de la Universidad Iberoamericana. Ha sido profesor en los programas de maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas y en Ciencias Bioquímicas de la UNAM. Contribuyó a crear la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM donde también es profesor. Fue director del Instituto de Biotecnología de la UNAM de 1997 a 2005; presidente de la Academia de Ciencias de Morelos del 2004 al 2006; director del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT del 2008 al 2009; y director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) de 2014 al 2019. Además, fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM del 2013 al 2020. Actualmente es el Coordinador General del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM.

Aleida Rueda

Es periodista y comunicadora en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM.
Como periodista, ha colaborado para medios como SciDev.Net (América Latina), Salud con Lupa (Perú), Pie de Página (México). Además, es narradora y guionista en el podcast Pan Pa'l Susto, un proyecto autogestionado sobre historias de salud. Es cofundadora y ex presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Por sus trabajos periodísticos, Aleida ha ganado más de una docena de premios nacionales e internacionales. El más reciente fue una nominación al Premio Gabo 2024 por mejor trabajo sonoro de Iberoamérica.