CITA

CITA 13

Mezcal: ciencia, tradición y complejidad

Martes 29 de octubre de 2024
12:00 - 14:00

Evento híbrido:
Presencial en el Auditorio del C3

Trasmisión en vivo por:
YouTube del C3
Facebook
YouTube de AMCiencias

Informes: comunicacion@c3.unam.mx


Ponentes:
“Las deudas de extinción del patrimonio biocultural por el auge del mezcal y una propuesta para el desarrollo sustentable”
Alfonso Valiente Banuet
IE y C3 - UNAM

Panel de Comentaristas:
“El mezcal, una bebida prehispánica”
Mari Carmen Serra Puche
Seminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural, IIA-UNAM

"Hacia el destilado de mezcal sin humo"
Antonio del Río
IER y C3, UNAM


Semblanza de los participantes:

Alfonso Valiente Banuet

Investigador del Instituto de Ecología, UNAM, especializado en diversidad de ecosistemas áridos y semiáridos. Ha coordinado redes internacionales de investigación y publicado ampliamente sobre ecología. Es licenciado en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM y realizó estudios de Maestría y Doctorado en Ecología en el Instituto de Ecología, UNAM, entre 1985 y 1991. Durante este periodo, realizó una estancia de investigación en el Desert Museum de la University of Arizona (1987). Completó su postdoctorado sobre la dinámica de comunidades desérticas en Phoenix, Arizona (1991-1992), y llevó a cabo un año sabático en la Universidad de Montana en 2005. Desde 1992, es investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, alcanzando el nivel de Investigador Titular C Definitivo y PRIDE nivel D, además de ser miembro del SNI Nivel 3. Su investigación se centra en los mecanismos que promueven la diversidad en ecosistemas áridos y semiáridos de México, considerando factores biogeográficos históricos, filogenéticos e interacciones ecológicas. Ha coordinado redes internacionales, como la del programa CYTED sobre las interacciones bióticas en ecosistemas de montaña. Entre sus publicaciones, cuenta con más de 110 artículos en revistas ISI y la coedición de dos libros internacionales. Su obra ha sido citada más de 7 mil veces. Además, ha dirigido más de 50 tesis y recibido múltiples reconocimientos, incluyendo la Medalla Gabino Barreda y el Premio al Mérito Ecológico de SEMARNAT en 2007. https://web2.ecologia.unam.mx/perfiles/perfil.php?ID=1237843719031

Mari Carmen Serra Puche

Arqueóloga y Doctora en Antropología, destacada investigadora de la UNAM, con una extensa trayectoria en la arqueología y la gestión cultural a nivel nacional.
Arqueóloga por la ENAH y Doctora en Antropología por la UNAM, es Investigadora Titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, además de Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores y PRIDE Nivel “D”. Ha desempeñado diversos cargos académicos y administrativos en la UNAM, entre los que destacan: Coordinadora de Vinculación Institucional, Coordinadora de Humanidades, y Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas en dos períodos. En el INAH, fue Presidenta del Consejo de Arqueología, Directora del Museo Nacional de Antropología, y Directora del Proyecto Xochitécatl en Tlaxcala, donde continúa realizando investigaciones, entre ellas el Proyecto Etnoarqueológico "La Ruta del Mezcal". Actualmente, es Coordinadora del Seminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural de la UNAM. https://www.iia.unam.mx/academico/3552

Antonio del Río

Investigador Titular C en el Instituto de Energías Renovables, experto en termodinámica y energías renovables, distinguido con múltiples premios y miembro de diversas academias científicas.
Es Investigador Titular C en el Instituto de Energías Renovables y miembro de prestigiosas instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia de Ingeniería y la Sociedad Mexicana de Física. Ha sido distinguido con el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. A lo largo de su carrera, ha recibido importantes reconocimientos como la Medalla Gabino Barreda, el Premio Weizmann, y la Medalla de Honor en Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado de Morelos. Sus principales líneas de investigación incluyen la termodinámica de procesos irreversibles, fotónica con nanoestructuras, energías renovables, electromovilidad y electrificación de la vida diaria.