CITA

CITA 14

La salud desde un enfoque complejo

Martes 26 de noviembre de 2024
12:00 - 14:00

Evento híbrido:
Presencial en el Auditorio del C3

Trasmisión en vivo por:
YouTube del C3
Facebook
YouTube de AMCiencias

Informes: comunicacion@c3.unam.mx


Ponente:
Ana Leonor Rivera
ICN y C3, UNAM

Panel de Comentaristas:
“La física en la medicina moderna”
María Ester Brandan
IF-UNAM

"Aportaciones de la física de la vida a la medicina preventiva"
Ruben Fossion
ICN y C3 - UNAM
"Biología de sistemas e inteligencia artificial en problemas de salud"
Osbaldo Resendis
RAI y C3 – UNAM, INMEGEN


Semblanza de los participantes:

Ana Leonor Rivera López

Investigadora Titular "B" en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y miembro Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Es doctora en Ciencias (Física) por la UNAM, especializada en física de la vida, sistemas complejos y el análisis de señales físicas de sistemas lineales y no lineales. Su trabajo incluye el estudio de series de tiempo fisiológicas y la construcción de redes fisiológicas a partir de biomarcadores. Ha desempeñado roles como Coordinadora Académica del Centro de Ciencias de la Complejidad y coordinadora académica de la Licenciatura en Tecnología en el Campus Juriquilla. Ha impartido clases en programas de licenciatura y posgrado, dirigido tesis y supervisado estancias posdoctorales. Cuenta con 118 publicaciones, dos programas de cómputo y 12 derechos de autor, con más de 1500 citas (índice h=22). Entre sus reconocimientos destacan la medalla Gabino Barreda y el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. Es miembro de diversas sociedades científicas y redes nacionales de investigación. Actualmente, realiza una estancia sabática en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
Más información

María Ester Brandan

Investigadora Titular "C" en el Instituto de Física de la UNAM e Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores.
Es graduada de la Universidad de Chile-Santiago y de la Universidad de Wisconsin-Madison. Fue la organizadora y primera coordinadora de la Maestría en Física Médica de la UNAM, un programa que ha formado a cerca de 200 especialistas que trabajan en servicios de salud y desarrollan investigación en física aplicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Ha promovido la consolidación de la física médica en México mediante la creación de asociaciones y proyectos científicos. Sus líneas de investigación incluyen el análisis de imágenes mamográficas digitales y el estudio de la respuesta de detectores de radiación ionizante.
Más información

Ruben Fossion

Investigador Titular "B" en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Estudió la Licenciatura y el Doctorado en Física en la Universidad de Gante, Bélgica. Fue Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Geriatría (2011-2015) y Coordinador Académico del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM (2018-2020). Además, presidió la División de Física Médica de la Sociedad Mexicana de Física (2016-2018). Sus líneas de investigación se centran en el análisis de series de tiempo de sistemas complejos, con énfasis en aplicaciones a la fisiología humana.
Más información

Osbaldo Resendis

Coordinador Académico del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM e Investigador líder en el laboratorio de Biología de Sistemas del INMEGEN.
Es licenciado, maestro y doctor en Ciencias (Física) por la Universidad Autónoma Metropolitana. Su carrera científica inició en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, donde investigó el metabolismo y redes de regulación transcripcional en *E. coli*. En el INMEGEN, ha desarrollado líneas de investigación en Biología de Sistemas, enfocadas en alteraciones metabólicas en cáncer y modelación a escala genómica del metabolismo humano. Es autor de 28 artículos científicos, 12 capítulos de libro y editor de dos libros sobre biología de sistemas. Ha recibido distinciones como la medalla al mérito académico y la Cátedra de Biología de Sistemas en el INMEGEN. Es fundador de la Sociedad Iberoamericana de Bioinformática.
Más información