Ponente:
"Palear, paliar y paladear : Prácticas artísticas de Antígonas en prisión”
Marisa Belausteguigoitia
Proyecto Mujeres en Espiral: Sistema de Justicia, Perspectiva de Género y Pedagogías en Resistencia, CIEG-UNAM
Panel de Comentaristas:
“La dignidad como eje central de los derechos humanos de las mujeres””
Herlinda Aguilar Zavala
Universidad de Guanajuato
“El abandono emocional en reclusión”
Notza Alejandra Cruz Aburto
Programa Universitario de Gobierno
“Efectos de lugar en el Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan, Ciudad de México”
María Patricia Dominguez Echeverría
UAM-Xochimilco
“Concierto del Malestar. Intervención artística”
Lorena Méndez Barrios
Artista visual y activista. La Lleca
Semblanza de los participantes:
Doctora en Estudios Culturales y de Género por la Universidad de California en Berkeley. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
Directora del Centro de Investigación y Estudios de Género CIEG/UNAM (2021-2025) y del Programa Universitario de Estudios de Género (2004-2013). Ha recibido variadas distinciones, destacan la cátedra Andrés Bello 2019 para el estudio de las culturas Latinoamericanas otorgada por la Universidad de Nueva York por su trabajo académico vinculado al acceso de las mujeres a la justicia. Su documental (con Mariana X. Rivera) “Nos Pintamos Solas,” fue premiado por el Festival FICFUSA 2015 de Colombia a la mejor dirección y la mejor película y el cortometraje CinEtiquetasLa/Mentada de la LLorona, ambos dirigidos en colectivo con mujeres privadas de libertad en la Ciudad de México y Mujeres en Espiral. Actualmente prepara un nuevo proyecto de muralismo carcelario en prisiones de mujeres, donde ha trabajado desde 2008.
Licenciada en Psicología Clínica, Maestra en Ciencias Médicas, Doctora en Ciencias Médicas, Diplomada y certificada como psicoterapeuta Cognitivo Conductual, Instructora diplomada de Mindfulness. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, Profesor Titular A de la Universidad de Guanajuato. Fundadora y responsable del Laboratorio de Biología molecular y Genética conductual de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra. Acreedora de diversos premios nacionales e internacionales en investigación, Así como diversas publicaciones científicas relacionadas con adicciones y neuropsicología. Más de 30 tesis asesoradas a nivel superior y posgrado. Sus principales líneas de investigación son comportamientos adictivos, conducta violenta, polimorfismos genéticos relacionados con la conducta normal y patológica, estrés crónico y agudo, intervenciones en bio y neurofeedback, psicofisiología y funcionamiento ejecutivo. https://orcid.org/0000-0003-1032-8192
Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana. Cursó el diplomado “Intervención educativa con poblaciones callejeras” impartido por la UNAM, en coordinación con la CDHCM y El Caracol A.C. Así como el diplomado de “Negociación, Mediación y Construcción de Acuerdos” y el “Taller Avanzado de Negociación empresacomunidad”en el CIDE. Durante los primeros 10 años de su vida profesional trabajó en Organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas, Fundación Nemi A.C., donde se desarrollaban programas educativos y sociales para jóvenes y en Fundación Dar y Amar DAYA I.A.P., en la cual coordinó los programas de atención para adolescentes madres y sus hijos, en calle, albergue y vida independiente. Fundó en 2010 la Fundación para Adolescentes Madres A.C. Se incorporó a la Consultora Gerencia del Poder S.C. en 2012, encargándose de la realización y análisis de entrevistas a profundidad y de diseñar e implementar estrategias de participación social. Entre 2014 y 2021, fue Directora del área de Diálogo Social donde desarrolló el Modelo de Diálogo y Persuasión Política, mismo que se utilizó de manera exitosa en más de 20 campañas de resultados de gobierno y de posicionamiento de candidaturas a nivel distrital, municipal y estatal. Entre 2022 y 2024 se desempeñó como Directora de Modelos de Análisis de la Información en la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en donde se encargó del diseño, ejecución y análisis de diagnósticos de violencia contra las mujeres y las niñas en 15 municipios prioritarios. Participación en el desarrollo de la Guía de prevención de la violencia digital contra las adolescentes. Diseñó, implementó y capacitó a replicadores de diversos talleres y acciones de prevención de la violencia contra las mujeres. Durante 2024, coordinó al equipo de personas servidoras públicas de la SSPC, encargadas de reforzar la estrategia de prevención del suicidio y promoción de la salud mental, a través de atención directa a mujeres privadas de la libertad, en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS” Femenil Morelos. Actualmente colabora en el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) de la UNAM y cursa el Diplomado Buen Gobierno en Sociedades Complejas.
Doctora en Ciencias Sociales (Psicología Social de Grupos e Instituciones) por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, Diplomado en Psicopatología Clínica en Psicoanálisis, Fundamentos Freudianos, México, maestría en Psicología Social de grupos e Instituciones. (ambas por la UAM), México y Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Ha sido Profesora e investigadora en el Departamento de Sistemas Biológicos. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran el Cuerpo, cultura y conflicto; Migraciones, movilidad social e interculturalidad; y Antropología de la religión. Ha publicado artículos en diversas revistas nacionales, internacionales y libros. Líneas de investigación desarrolladas: cuerpo y subjetividad; prisiones de mujeres, violencia, resistencia e identidad de género; procesos sociales en diversas comunidades y poblaciones marginadas y desplazadas. https://investigacion.uam.mx/index.php/listado-catalogo/14585
Artista visual y activista. Maestra en Artes Visuales (UNAM), doctora en Arte y Educación y doctora en Arte y Representación en la facultad de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Desde el año 2000, desarrolla propuestas de intervención artística en México y en el extranjero en contextos con migrantes, presxs, trabajadoras sexuales, estudiantes, grupos de la diversidad sexual, adolescentes y mujeres que luchan. En 2004 inicia con Cary Fuentes “La Lleca” proyecto reconocido por sus aportaciones en el desarrollo de procesos personales contra la comunicación violenta a través de las artes visuales y la puesta de un anti-método. Trabaja una paticular pedagogía de contexto y del vínculo a través de la ternura profunda, los afectos y un trabajo energético potente. Creadora Nacional FONCA del 2016 al 2019 en artes visuales y jurada del Sistema Nacional de Creadores FONCA del 2019 al 2021 en medios alternativos. Parte del archivo de La Lleca se encuentra en Arkheia MUAC.