Adaptive Computing

Jornada de pláticas/mesas de diálogo

Espacios de diálogo, respeto y entendimiento

8 de marzo 2022

Programa

10:00 a 10:15:

Apertura del evento

Julia Tagüeña

Presentación de las mesas:

Aurora Lechuga
Centro de Ciencias de la Complejidad - UNAM

Moderador:

Manolo Cocho
Centro de Ciencias de la Complejidad - UNAM

10:15 a 11:05:

Mujeres, historia, roles y derechos

Vivian Abenshushan - Escritora
Piso 16 Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM

Alexandra Aguilar - Sesgos de género y derechos humanos
Programa Universitario de Derechos Humanos y Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM

Estela Rosselló - Historia
Instituto de Investigaciones Históricas y Centro de Ciencias de la Complejidad - UNAM

11:05 a 11:55

Aproximación a la noción de "matrimoine": legado, transmisión, creación.

“Matrimoine Afro-Américano-Caribéen” (MAAC)

Stéphanie Urdician - Letras hispánicas
Université Clermont Auvergne, Centre de Recherches sur les Littératures et la sociopoétique(CELIS)

Karine Bénac - Letras
Université des Antilles, Género y Sociedad en el Caribe (GESCA)

Assia Mohssine - Letras hispánicas
Université Clermont Auvergne, Centre de Recherches sur les Littératures et la sociopoétique(CELIS)

11:55 a 12:10

Descanso

12:10 a 13:00

Mujeres, arte y feminismo

Hayde Lachino - Investigación en danza
Independiente

Sandra G. Hordóñez - Fotografía
Independiente

Dora Bartilotti - Multimedia
MEDIALABMX

13:00 a 13:50

Mujeres en situación de calle

Ali Ruíz Coronel - Antropología
Instituto de Investigaciones Sociales y Centro de Ciencias de la Complejidad - UNAM

13:50 a 16:00

Descanso - Comida

16:00 a 16:50

Mujeres en la ciencia

Ana Leonor Rivera - Física
Instituto de Ciencias Nucleares y Centro de Ciencias de la Complejidad - UNAM

Julia Tagüeña - Física
Instituto de Energías Renovables y Centro de Ciencias de la Complejidad - UNAM

Gabriela Dutrénit - Economía
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco

16:50 a 17:40

Arte y transdiciplina

Mayra Rojo - Artes visuales
Independiente

Fabiola Arellano - Psicología
Independiente (Plática grabada)

Lorena Méndez - Intervención artística
La Lleca y Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Plática grabada. Los inconscientes complejos y las prácticas artísticas)

17:40 a 18:00

Inauguración

Exposiciones: “Caminos Sublevados” y “Nómadas urbanas”

Curador: Manolo Cocho

Fotógrafa: Sandra G. Hordóñez

Transmisión por el Facebook y el Youtube del C3

Semblanzas

Alexandra Aguilar Bellamy

Alexandra Aguilar Bellamy

Politóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la UNAM. Cuenta con dos maestrías, una en Estudios sobre el Desarrollo por el Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex y otra en Administración Pública por la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard. Es doctorante en Filosofía Política por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Fue asesora en desarrollo sustentable y transversalización de la perspectiva de género y derechos humanos en la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT). Posteriormente, en la Dirección General de Grupos Prioritarios de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), diseñó y coordinó la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas, implementó estrategias de desarrollo regional sustentable e impulsó investigaciones cualitativas para erradicar el trabajo infantil agrícola.
Ha fungido como consultora para organizaciones nacionales e internacionales en el análisis y diseño de políticas y programas públicos en materia de derechos de la infancia, educación, pobreza, género, discriminación, ODS, entre otros.
Como investigadora adscrita al Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, fundó el HUB en Derechos Humanos, donde desarrolló estrategias de medición y visibilización de sesgos cognitivos discriminatorios y herramientas de incidencia social en la promoción de los derechos humanos. Como investigadora asociada al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, participa en la construcción de un Laboratorio Experimental sobre Discriminación y Cognición Social. Es especialista en liderazgo adaptativo y ha impartido conferencias sobre este acercamiento a instituciones de educación superior, gobiernos estatales y organizaciones de la sociedad civil. Fue coordinadora de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM (COUS) y actualmente está a cargo de diversos proyectos editoriales sobre sesgos cognitivos como investigadora adscrita del PUDH y el C3.
Es profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y cuenta con diversos libros y artículos publicados sobre temas relacionados con la migración, estrategias de sobrevivencia en el ámbito local, derechos de la infancia, trabajo infantil agrícola, liderazgo y el papel de los sesgos cognitivos en la discriminación.

Ana Leonor Rivera López

Ana Leonor Rivera López

Nacida en la Ciudad de México es Investigadora Titular “B” de tiempo completo, Nivel C del PRIDE en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Desde febrero de 2020 es coordinadora académica del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. Obtuvo el grado de doctora en Ciencias (Física) por la UNAM en 1996, el de maestría en Estudios Espaciales en 1992 y el de Física en 1991 por la UNAM.
En la UNAM imparte cursos de Física y Matemáticas en la licenciatura de Física, y en los posgrados de Ciencias de la Tierra, Física y en el PECEM. También ha dado talleres de análisis de series de tiempo fisiológicas para la red de Física Médica y Northumbria University. Fue responsable de la elaboración del plan de estudios de la Licenciatura en Tecnología de la UNAM y fungió como su primera coordinadora académica en el campus Juriquilla. Ha dirigido diversas tesis de licenciatura en tecnología, física y en los posgrados en Física y Ciencias de la Tierra.
Ha publicado 60 artículos de investigación en revistas indizadas, nueve capítulos en libros de investigación y 24 artículos en extenso. Ha escrito dos programas de cómputo especializados y cuenta con 11 derechos de autor registrados en INDAUTOR. Sus publicaciones han recibido más de 900 citas. Fue Miembro Asociado del International Centre for Theoretical Physics (ICTP) en Trieste, Italia. Como estudiante de posgrado recibió la medalla Gabino Barreda otorgada por la UNAM al mejor promedio. En 2018 obtuvo el reconocimiento Sor Juana por la UNAM.
Es miembro de diversas asociaciones como la Sociedad Mexicana de Física, la Unión Geofísica Mexicana, la Red Nacional de Envejecimiento y la Red Nacional de Física Médica.

Alí Ruiz Coronel

Alí Ruiz Coronel

Estudió Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Obtuvo los grados de maestría y doctorado en Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue investigadora posdoctoral en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) y catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Actualmente es investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM).
Es Perito en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Realizó diversas especialidades: en Políticas Públicas por el Instituto Panamericano de la Juventud (IPJ); en Antropología Médica por la Facultad de Medicina (UNAM); y en Bioética por el Programa Universitario de Bioética (PUB-UNAM).
Ha sido docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en el Posgrado del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. También ha sido investigadora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en el programa Fronteras de la Ciencia (Conacyt) y en la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología.
Su experiencia con la sociedad civil, especialmente con personas en situación de calle, incluye trabajo en México, Colombia, Chile, Brasil, Bulgaria, Rumania, Alemania e Inglaterra. Es miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica y de la Medical Anthropology Network. Forma parte del Grupo de Investigación Interdisciplinaria Teorías, Métodos y Modelos de la Complejidad Social y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Sus temas de interés son: sistemas complejos, antropología aplicada, políticas públicas y poblaciones vulnerables.

Assia Mohssine

Assia Mohssine

Cuenta con estudios de maestría en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Toulouse Le Mirail (1986, Francia). Se doctoró en 1992 en Literatura Mexicana por la Universidad Paul Valéry de Montpellier (Francia), con la tesis “De la crítica genética a la morfogénesis. El caso de Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska”, dirigida por el profesor Edmond Cros. Cursó estudios sociocríticos en el Instituto Internacional de Sociocrítica con sede en la Universidad de Paul Valéry de Montpellier (1991).
Desde 1992 es profesora-investigadora titular en la Universidad Clermont Auvergne, Francia. De 1997 a 2000 se desempeñó como Jefa del Departamento de Estudios hispánicos e hispanoamericanos. Desde 2020, es coordinadora del proyecto de investigación “Descentramientos” y del programa de investigación “Género, Colonialidades, Modernidades. De los estudios postcoloniales al giro decolonial” (con Chloé Chaudet y Anne Garrait), en el Centro de Investigaciones sobre Literaturas y Sociopoética de la Universidad Clermont Auvergne.
Mohssine es integrante del proyecto Creación/Investigación “Matrimoine Afro-Américano-Caribéen” (MAAC), en la Universidad Clermont Auvergne, en colaboración con la Escuela Superior de Infotrónica de Haití, Universidad de la Martinica y la Agencia Universitaria de la Francofonía del Caribe.
Sus áreas de interés son la literatura mexicana de los siglos XIX, XX y XXI, desde la perspectiva de género y los estudios culturales, en específico, el teatro del segundo imperio en México, así como el relato de viajeros mexicanos, la literatura testimonial y la nueva novela histórica escrita por mujeres. Entre sus publicaciones individuales destacan más de 60 capítulos de libros en publicaciones académicas en Francia, España, Portugal, Polonia, México, Argentina, Brasil y Marruecos.
Publicó los libros colectivos: Nuevas escrituras del mal en las creadoras hispánicas contemporáneas (Sevilla, Alfar, 2022), Pensar en activo. Carmen Boullosa entre memoria e imaginación (Nuevo León, UANL, 2019), Genres littéraires et gender dans les Amériques (Clermont-Ferrand, PUBP, 2019), El heroísmo épico en clave de mujer (Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara, colección Excelencia Académica, 2019),De l'héroïne mythique à l'héroïne en haillons. Métamorphoses du genre épique dans l'écriture des femmes des Amériques et de l’aire ibérique (CIMEEP/ Universidade Federal de Sergipe, 2017),Récits de voyages et gender dans les Amériques (1830-1950).Une esthétique de l'ambiguïté (Universidad de Granada, 2014), Dissidences génériques et gender dans les Amériques (Tours, 2012).

Dora Bartilotti

Dora Bartilotti

Feminista y artista multimedia. Su trabajo busca generar diálogos críticos entre el arte, el diseño, la pedagogía y la tecnología. Sus procesos se tejen a través de diversas prácticas de participación y convivencia. Forma parte de Medialabmx y dirige los proyectos Voz Pública y Costurero Electrónico, donde explora las materialidades del textil y la electrónica como medios tácticos para el activismo feminista y la acción colectiva. Su trabajo ha sido presentado en México, Canadá, Brasil y Colombia.
Ha sido beneficiaria de apoyos y programas de arte como: Jóvenes Creadores del FONCA (2020-2021); Tech for the Public Good (UK-2021); YouFab Democratic experiment(s) (Tokio - 2021); Electronic Literature Collection (Chicago-2021); Patronato de Arte Contemporáneo (Mx – 2020); Residencia artística del Laboratorio de Inmersión CCD (Mx – 2019); Residencias Artísticas en el extranjero del FONCA (Medellín – 2018); residencia virtual FemTek Hika Ateneo (Bilbao – 2018 ); Selección FILE – Electronic Language International Festival (Brasil – 2016), por mencionar algunos.
Como parte de Medialabmx colabora en SUS_NET, proyecto de activismo tecnológico en América Latina, apoyado por la Universidad de Leeds, Reino Unido. Recientemente fue seleccionada como ganadora del Grand Prize YouFab Democratic experiment(s) 2021, Tokio, Japón. Actualmente presenta su exposición individual Voz Pública en el Museo Universitario del Chopo y desarrolla el proyecto de arte participativo ¿La has visto...?, donde aborda el problema de desaparición forzada en México desde una perspectiva de género.
https://www.dorabartilotti.com/

Estela Roselló Soberón

Estela Roselló Soberón

Es historiadora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Doctora en Historia por El Colegio de México; investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Históricas e investigadora asociada al C3. Sus líneas de investigación en historia cultural abordan la historia de las mujeres, el cuerpo, las emociones y la otredad. Es coordinadora del Seminario de los Cuidados para la Vida y el Bien Común en el C3 y co-coordinadora del Seminario Historia de las Emociones en Históricas. Interesada en la difusión y la divulgación de la historia, es autora de varios libros de texto para la enseñanza de la historia a nivel secundaria, así como de un par de novelas históricas infantiles. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran Melancolía y depresión en el tiempo: cuerpo, mente y sociedad en los orígenes de una enfermedad emocional y Enfermar y curar: historias cotidianas de cuerpos e identidades femeninas en la Nueva España.
Actualmente tiene especial compromiso con impulsar la agenda de los cuidados del medio ambiente, la paz y la dignidad humana.

Fabiola Arellano

Fabiola Arellano

Cursó sus estudios de licenciatura en Psicología y de maestría en Psicología con residencia en Terapia Familiar Sistémica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es docente, acompañante terapéutica y psicoterapeuta. Ha mantenido un fuerte interés por la reflexión-en-la-acción y la crítica-poética en procesos colectivos que llevan a la psicoterapia fuera de los consultorios para conectarse con las realidades y sus problemáticas. También es co-editora en la Revista de Salud Mental Salutare.

Gabriela Dutrénit

Gabriela Dutrénit

Es coordinadora del Posgrado en Economía, Gestión y Políticas de Innovación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Obtuvo el doctorado en Economía de la Innovación en el Science Policy Research Unit de la Universidad de Sussex, Inglaterra; la Maestría en Economía en la UNAM, México, y la licenciatura en Economía en la Universidad de la Habana, Cuba. Es Profesora Distinguida de la UAM, miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Es miembro del Consejo Asesor del Instituto de Investigación Económica y Social de la Universidad de las Naciones Unidas en Maastricht sobre Innovación y Tecnología (UNU-MERIT), Holanda. Fue Coordinadora General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., durante 2012-2014. Es Coordinadora de la Red Latinoamericana sobre Aprendizaje, Innovación y Construcción de Sistemas de Innovación (LALICS). Se ha especializado en estudios sobre la vinculación de universidades con el sector productivo, la construcción de capacidades tecnológicas, los sistemas de innovación y las políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. Ha publicado 23 libros de autoría, coautoría y coordinados; 55 artículos en revistas indizadas y 91 capítulos de libros. Ha impartido más de 80 cursos y seminarios de investigación a nivel de licenciatura, maestría y doctorado, y ha sido directora de 24 tesis de maestría y 12 de doctorado.

Hayde Lachino

Hayde Lachino

Fundó y dirigió diversos festivales de videodanza. Es realizadora de documentales y cortometrajes; y directora de puestas en escena de teatro y danza. Curadora de exposiciones de destacados artistas plásticos de América Latina. También es autora de libros sobre danza y cultura editados por universidades mexicanas, así como ensayos publicados en diversas revistas. Ha sido columnista invitada de varios periódicos y revistas, en México y el extranjero, en temas relacionados con artes escénicas, arte y política, movimientos sociales y democracia. Editora de libros y catálogos de arte para museos y universidades. Ha recibido apoyos de Iberescena, el Centro Multimedia, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, la Fundación BBVA, PECDA Ciudad de México y Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales – SACPC. Actualmente dirige Editorial Nicolasa y la Serie: Composiciones para el disenso: perspectiva iberoamericanas para la danza, editada por la Dirección de Danza UNAM.

Julia Tagüeña Parga

Julia Tagüeña Parga

Estudió física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y obtuvo su doctorado en física del estado sólido en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Es investigadora titular C del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Es la Coordinadora de Comunicación del Centro de Ciencias de la Complejidad. Fue directora del Centro de Investigación en Energía y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, ambas dependencias de la UNAM. Fue Directora Adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fue Coordinadora General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC ad honorem. Obtuvo la Presea Tlacaélel 2001 en la categoría Desarrollo Científico del Estado de Morelos. Por su labor en la divulgación, recibió el Premio de Comunicación de la Ciencia de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe 2017 y Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jáidar” 2020. Recibió en 2021 The Public Understanding and Popularization of Science Award 2021, TWAS-LACREP.

Karine Bénac

Karine Bénac

Hizo sus estudios de licenciatura en Letras Modernas a Toulouse, Francia. En 1999, hizo el doctorado en la Universidad de Paris III, bajo la supervisión del profesor René Démoris. De 2002 a 2007 fue profesora enGuadalupe. De 2007 a 2011 practicó en la Universidad de Franche-Comté. En 2010 obtuvo su HDR (el máximo diploma en Francia para dirigir investigaciones) en la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès, bajo el del profesor Jean-Noël Pascal. De 2008 a 2011, codirigió y coeditó la revista de teatro Entre bastidores.
Desde 2011, es profesora de literatura francesa en HDR en la Universidad de las Indias Occidentales. Coordina el trabajo de Género y Sociedad en el Caribe (GESCA) eje 3, del equipo Fronteras, Representaciones, Género en el Caribe (FRACAGE) de LC2S-UMR 8053.
Formada en danza, a partir de 2015 abrió un nuevo campo de investigación: los estereotipos raciales y de género en la danza contemporánea y la performance en Martinica.
En 2017 organizó las jornadas de estudio Discriminación racial y de género en la danza y el espectáculo contemporáneos en Martinica en el que participa el coreógrafo Agnes Dru, Cie Art & Fact (Jean-Hugues Miredin y Laurent Toudart) y el intérprete Annabel Guérédrat.
De 2013 a 2018, coorganizó cuatro conferencias internacionales y tres días de estudio en línea sobre manioc.org. La conferencia "Dom et francophonie: mujeres intelectuales y artistas francófonas", en la Université Paris Nanterre, fue subvencionada por el Ministerio de Territorios de Ultramar, así como por la Delegada Regional para los Derechos de la Mujer y la Igualdad, Josette Augustin. Este coloquio fue fruto de una colaboración entre académicos, artistas de los departamentos de ultramar y del exterior, y la fotógrafa Anja Butler.
De 2006 a 2018 creó seis espectáculos universitarios de teatro y danza-teatro, cuatro de los cuales están en línea en manioc.org. De 2019 a 2021, fue líder del equipo de la Universidad de las Antillas, Pôle Martinique, del proyecto de investigación internacional "Patrimonio afroamericano-caribeño"
También de la Cátedra Interuniversitaria de Estudios del Caribe (AUF - Agence Universitaire de la Francophonie), en el eje: Memoria colectiva y resiliencia. El proyecto propone constituir una plataforma digital científica y educativa que reúna textos, videos, fotografías en realidad virtual, actividades educativas así como una bibliografía activa y pasiva sobre la noción de patrimonio matrimonial, en particular el patrimonio afroamericano-caribeño. y sus usos en la producción contemporánea. El proyecto, subvencionado por AUF, DAC Martinique y el Ministerio de Territorios de Ultramar, es liderado por la Escuela de Infotronics de Haití, y su director Patrick Attié.

Lorena Méndez Barrios

Lorena Méndez Barrios

Artista visual y activista nacida en la Ciudad de México. Doctora en Arte y Educación y también en Arte, Representación y Comunicación Visual, ambos programas cursados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Es maestra en Artes Visuales por la Academia Nacional de San Carlos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Maestra en Estudios de la Cultura Visual por la Universidad de Barcelona. Realizó en 2018 una estancia posdoctoral en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia enfocada en un trabajo de intervención artística-social. Fue Joven Creadora del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en los años 2003-2004; creadora del Sistema Nacional FONCA en Medios Alternativos del año 2016 al 2019 e invitada para ser jurado por el SNC- FONCA en el año 2018 y 2019.
En 2004, fundó, junto con el investigador y artista Fernando Fuentes, La Lleca, proyecto independiente de intervención artística-social con grupos de inmigrantes, personas en prisión, trabajadoras sexuales, grupos de la diversidad sexual y estudiantes. Actualmente La Lleca desarrolla propuestas en México y en el extranjero.
Entre sus publicaciones se encuentran los siguientes libros ¿Cómo hacemos lo que hacemos? (La Lleca, Ed. CONACULTA-FONCA, México, 2006); De gente común. Prácticas estéticas y rebeldía social, junto con Brian Whitener y Fernando Fuentes, (Ed. UACM-Fundación Colección Jumex, México, 2013); Adolescencias, masculinidades y antipatriarcado(La Lleca, CONACULTA-FONCA, México, 2012); Afectos, cuerpo y educación feminista (La Lleca, FONCA, 2013). En 2018, el archivo de La Lleca va a formar parte de los archivos artísticos de ARKHEIA-MUAC para su conservación, investigación y difusión. Es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la Academia de Arte y Patrimonio Cultural.

Mayra Rojo

Mayra Rojo

Artista visual e investigadora transdisciplinar, maestra y doctora en Historia del Arte con énfasis en América Latina; realizó una investigación posdoctoral de biomateriales. Sus ejes de investigación artística y teórica son los discursos del cuerpo y la teratología, el origen de la vida desde lo que ha llamado anatomía-botánica y tejidos liminales. Ha sido merecedora de residencias de investigación y arte en Brasil, Berlín, Suiza y Finlandia. Seleccionada en Interdisciplinary Conference Taboo-Transgression-Transcendence in Art and Science (Viena, 2020), Sunpoetry Film Festival (México, 2021) y Festival Continúo Latinoamericano de Performance (2020). Entre sus publicaciones recientes, destacan: Notes for a Manifesto: Singular creatures/grafts and soil; el artículo colectivo Non/Living Queerings, Undoing Certainties, and Braiding Vulnerabilities: A Collective Reflection, Imaginaciones de la evolución de los cuerpos: notas sobre las relaciones entre plantas y humanos (Artnodes, Journal on Art, Science and Technology 2021); El retorno del monstruo (Revista Exotopías, 2019); Zombi, Zumbi, Zombie. El sonido de la multitud (Revista Utopía, 2019); Sobre la Guía Bioética en México y los daños colaterales de la pandemia (El Salto Diario, España, 2020).

Sandra Laura Gutiérrez Hordóñez

Sandra Laura Gutiérrez Hordóñez

Egresada de la Escuela Activa de Fotografía. Su temática de trabajo se enfoca principalmente en cultivar proyectos fotográficos que documenten nuestro entorno social, con la convicción de generar espacios de exploración hacia el diálogo y la conciencia. Actualmente trabaja como fotógrafa independiente para diferentes medios de comunicación y ONG’s como: Revista Proceso, Periodistas Unidos, Reuters y AVAZZ.org. En el ámbito cultural documenta procesos creativos y puestas en escena de las artes vivas.
Fue seleccionada para recibir el premio de producción artística e integrar la XIX Bienal de Fotografía 2021; también del Concurso Internacional de Fotografía de la UNESCO: Call for proposals on the safety of women journalists, 2021. Fue finalista con mención en el Concurso Internacional de Fotografía Documentary Family Awards, edición 2019; Premio INBA / CONACULTA Educación Artística, “Cuerpos-Urbanos”, edición 2012. En 2018, trabajó para la Revista interDANZA, a cargo de la Coordinación Nacional de Danza del INBAL. Fundadora de “La Prosperidad”, lugar dedicado a la fotografía, medios audiovisuales y arte, en donde se han llevado a cabo talleres y conferencias con artistas como: Maya Goded, Antonio Turok, Jorge Juanes, Keith Dannemiller y Elsa Medina. Ha trabajado con diversos artistas visuales, compañías y directores de teatro, música y danza como José Luis Cruz, Tamara Cubas, Gabriel Figueroa, Haydé Lachino, Jéssica Sandoval, Aladino R. Blanca, Francisco Córdova, Beatriz Canfield, la Compañía Nacional de Teatro, Lila Downs, La Santa Cecilia, Emir Kusturica, entre otros.
Ha sido invitada para exponer su trabajo en diversos espacios y proyectos fotográficos a través de exposiciones Individuales como Zone 30 Art Public (Suiza) y Regards Urbains, 2016; así como exposiciones colectivas: 24 Pétalos Manifestación Artistíca, Galerías AETHER San Luis Potosí y EUCALIPTO Real de Catorce 2020. Fue seleccionada en el Concurso Encuentros fortuitos Exhibiciones de artes visuales “Silentum” Contigo, Banco de Producciones; del “Proyecto Femenino=Hoy", en el Centro de Ciencias de la Complejidad UNAM, en 2019; “La Ciudad Danza”, Festival del Cuerpo en Movimiento, en el Zócalo de la Ciudad de México; “Collection Zone 30”, Hors Murs (SUIZA); “Inmortalizar El Movimiento”, en el Centro Cultural Un Teatro, 2016; “Contenido latente”, dentro del marco del Festival Internacional de Fotografía, Centro de la Imagen (2013 - 2015); “f:eros 5.0”, interpretaciones sobre el erotismo; “Encuentro de Arte - Género y Diversidad Sexual”, en la Fundación Pedro Meyer; “Primer Encuentro de intercambio artístico entre EAF y UCLAN University of Central Lancashire (México-Inglaterra)”.

Stéphanie Urdician

Stéphanie Urdician

Miembro del Centro de Investigaciones Literarias y Sociopoéticas, realiza investigaciones sobre el teatro hispano contemporáneo, la creación femenina y la sociopoética de los mitos. Su trabajo reciente se orienta hacia un enfoque de investigación-creación por un lado y la noción de matrimonio en el sentido de patrimonio de la mujer.

Vivian Abenshushan

Vivian Abenshushan

Es editora y escritora interdisciplinar. Su práctica, tanto individual como colectiva, se ha centrado en explorar estrategias estéticas que confronten los procesos del capitalismo contemporáneo y sus estructuras de producción cultural, así como las relaciones entre arte y acción política, procesos colaborativos, redes feministas y prácticas experimentales en la escritura. Ha publicado los libros: El clan de los insomnes, Una habitación desordenada y Escritos para desocupados, publicado por la editorial Surplus bajo una licencia copyleft, entre otros.
Es cofundadora de la cooperativa Tumbona Ediciones y de BLA ::: Espacio de Experimentación Escrita. Su libro más reciente, Permanente Obra Negra (Sexto Piso, 2019) es un proyecto de escritura experimental fundado en la reescritura y el montaje de citas, al mismo tiempo que plantea una interrogación sobre la precariedad en femenino y un recuento de resistencias desde el subsuelo. Se ha publicado como libro, fichero y suajado, además de contar con una interfaz en internet: www.permanenteobranegra.cc.