C3investiga-004/18

Para conocer el riesgo de muerte en adultos mayores, la pantorrila podría tener la respuesta


Por Berenice Santos Anastacio y Laura Vargas-Parada

08 de junio de 2018


Los años no pasan en vano, y dentro de la población de adultos mayores, hay un grupo especialmente vulnerable conocido como adultos mayores frágiles. En este grupo el riesgo de presentar un deterioro acelerado de sus funciones se vuelve exponencial incluyendo el riesgo de muerte.

Investigadores de México, Italia y Colombia, realizaron un estudio para determinar qué medidas antropométricas pueden ayudar a establecer mejor el riesgo de mortalidad en adultos mexicanos frágiles. La antrometría usa medidas y dimensiones humanas, como el índice de masa corporal, la relación cintura/cadera o la circunferencia de pantorrilla, para comprender mejor cambios fisiológicos y diferencias entre individuos.

En países donde los recursos son escasos y no es posible contar con sistemas sofisticados de monitoreo, las medidas antropométricas son una alternativa para identificar a las personas en mayor riesgo y poder implementar modelos de atención y cuidado adaptados a su condición.

Los científicos encontraron que la circunferencia de pantorilla es buen indicador de riesgo de mortalidad en adultos mayores. Su estudio está disponible en el sitio web de la revista Experimental Gerontology, desde el 26 de mayo y podrá accesarse libremente hasta mediados de agosto en la siguiente liga: https://authors.elsevier.com/c/1X6fh1utAbP5Uc.

publicacion01-18

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0531556517304230


ANTHROPOMETRIC MEASUREMENTS AND MORTALITY IN FRAIL OLDER ADULTS
Jonathan F. Easton, Christopher R. Stephens, Heriberto Román-Sicilia, Matteo Cesari, Mario Ulises Pérez-Zepeda
Exp Gerontol. (2018) May 24; 110:61-66: [Epub ahead of print]. 10.1016/j.exger.2018.05.011.


El objetivo del estudio fue determinar qué medida antropométrica entre el índice de masa corporal, el índice de masa corporal ajustado por talla a rodilla, la relación cintura/cadera o la circunferencia de pantorrilla, puede pronosticar mejor la mortalidad en un grupo de adultos mayores mexicanos.

Los investigadores del Centro de Ciencias de la Complejidad e Instituto de Ciencias Nucelares de la UNAM; la Unidad Geriátrica de la Fondazione IRCCS Ca´Granda-Ospedale Maggiore Policlinico y el Dipartimento di Scienze Cliniche e di Comunità, de la Universidad de Milán, Italia; el Instituto de Envejecimiento de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; y el Instituto Nacional de Geriatría de México realizaron un análisis longitudinal (que estudia a las mismas personas a lo largo de un periodo de años) con una muestra de 1,298 adultos mayores de 50 o más años (con un promedio de edad de 62 años).

Estudiados durante un máximo de 14 años, el 63% de los participantes fueron mujeres. Se realizaron análisis de supervivencia y una evaluación de variables socio-demográficas, de riesgos de salud, actividad física, entre otros. Las medidas antropométricas se compararon con las curvas de de supervivencia para identificar la asociación específica de cada una con un mayor riesgo de mortalidad.

Del total de la muestra, 422 personas (32.5%) murieron durante el seguimiento. El mayor cociente de riesgo fue para la cicunferencia de pantorrilla; para las otras medidas no hubo resultados significativos. De esta forma, la circunferencia de pantorilla es un buen indicador del riesgo de mortalidad en los adultos mayores.

“La pantorrilla permite medir la masa muscular”, explica Jonathan F. Easton, doctor en matemáticas y primer autor del estudio. Hay evidencia de que los adultos mayores frágiles pierden aceleradamente masa muscular y esto se relaciona “con una condición conocida como sarcopenia, presente en casi todos los adultos mayores con fragilidad y una de las principales causas de pérdida de movilidad y discapacidad física”, dice Mario Ulises Pérez-Zepeda, médico internista, geriatra y autor sénior del artículo.

Aproximadamente un tercio de la población de adultos mayores mexicanos ha sido clasificado como frágil. De ahí que los resultados de este estudio “pueden aplicarse al ámbito clínico y de investigación cambiando el enfoque de clasificar a los adultos mayores usando el índice de masa corporal y promoviendo el uso de la circunferencia de pantorrilla”, escriben los investigadores en la publicación y destacan: “de manera más general, alertartamos a los clínicos sobre el hecho de que los adultos mayores frágiles desnutridos están en un mayor riesgo de morir”.


Descargar el pdf



Unidad de Comunicación y Diseño

T. (+52) 55 5622 6730 Ext. 2017 y 2018
E. comunicacion@c3.unam.mx
disenio@c3.unam.mx


Centro de Ciencias de la Complejidad (C3)

Circuito Centro Cultural s/n (frente a Universum), Cd.Universitaria, Coyoacán 04510, Ciudad de México