Resumen:
La AI es una tecnología disruptiva que está moldeando diversos aspectos en el ámbito social y científico. A nivel molecular, Alphafold ha contribuido con un avance impresionante en la predicción de la estructura 3D en proteínas a partir de la secuencia primaria de aminoácidos. En esta plática disertaremos sobre algunos fundamentos, principios y aplicaciones que ésta tecnología está dando la pauta para el desarrollo de la biología, la biofísica y la medicina de este siglo.
Semblanzas:
El Dr. Xavier Soberón Mainero
Desde 1981 es investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM y actualmente es el Coordinador General del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM.
Es doctor en Investigación Biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México y es químico de la Universidad Iberoamericana. Ha sido profesor en los programas de maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas y en Ciencias Bioquímicas de la UNAM. Contribuyó a crear la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM donde también es profesor. Fue director del Instituto de Biotecnología de la UNAM de 1997 a 2005; presidente de la Academia de Ciencias de Morelos del 2004 al 2006; director del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT del 2008 al 2009; y director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) de 2014 al 2019. Además, fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM del 2013 al 2020. Actualmente es el Coordinador General del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM.
Más información:https://www.ibt.unam.mx/perfil/3464/dr-francisco-xavier-del-espiritu-santo-soberon-mainero
El Dr. Osbaldo Resendis Antonio
Coordinador Académico del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM e Investigador líder en el laboratorio de Biología de Sistemas del INMEGEN.
Es licenciado, maestro y doctor en Ciencias (Física) por la Universidad Autónoma Metropolitana. Su carrera científica inició en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, donde investigó el metabolismo y redes de regulación transcripcional en E. coli. En el INMEGEN, ha desarrollado líneas de investigación en Biología de Sistemas, enfocadas en alteraciones metabólicas en cáncer y modelación a escala genómica del metabolismo humano. Es autor de 28 artículos científicos, 12 capítulos de libro y editor de dos libros sobre biología de sistemas. Ha recibido distinciones como la medalla al mérito académico y la Cátedra de Biología de Sistemas en el INMEGEN. Es fundador de la Sociedad Iberoamericana de Bioinformática.
Más información:https://rai.unam.mx/academicos/resendis/
Resumen:
Los seres humanos somos sistemas complejos con estructuras jerárquicas y propiedades emergentes a todos los niveles. La salud se encuentra en un estado de control homeostático responsable del balance entre la robustez (punto fijo de los distintos parámetros fisiológicos) y la adaptabilidad ante los cambios del ambiente (interno o externo). Este balance, depende de si somos mujeres o hombres y se pierde al envejecer, enfermar o vivir en condiciones extremas. La pérdida de dicho control homeostático se puede cuantificar usando herramientas de análisis de señales para construir la red fisiológica que describa las interacciones entre los distintos sistemas que componen al ser humano. El objetivo de nuestra investigación es encontrar biomarcadores que caractericen la salud basados en parámetros fisiológicos que sean auxiliares en el diagnóstico clínico y evaluación de tratamientos de enfermedades crónico-degenerativas como el síndrome metabólico, la diabetes mellitus tipo 2, la acalasia, el asma y el COVID-19, entre otras. Buscamos biomarcadores que nos lleven a una medicina personalizada.
Semblanza:
La Dra. Ana Leonor Rivera, nacida en la Ciudad de México, es Investigadora Titular "B" en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y miembro Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Con un doctorado en Ciencias (Física) por la UNAM, se especializa en física de la vida, sistemas complejos y en el análisis de señales físicas de sistemas lineales y no-lineales geofísicos, series de tiempo fisiológicas, además de construir redes fisiológicas a partir de biomarcadores. Actualmente, realiza una estancia sabática en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. En la UNAM, fue Coordinadora Académica del Centro de Ciencias de la Complejidad y ha impartido cursos en varios programas de licenciatura y posgrado. También fue responsable del plan de estudios de la Licenciatura en Tecnología y su primera coordinadora académica en el Campus Juriquilla. Ha dirigido tesis y supervisado estancias posdoctorales. Con 118 publicaciones, dos programas de cómputo y 12 derechos de autor, sus trabajos han recibido más de 1500 citas (índice h=22). Fue reconocida con la medalla Gabino Barreda y el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Física, de la Unión Geofísica Mexicana, de la Red Nacional de Envejecimiento y de la Red Nacional de Física Médica.
[1] https://www.nucleares.unam.mx/genero_icn/creadoras_icn/riveral_bio.html
Resumen:
Los grandes avances de la física del siglo XX con la mecánica cuántica y la comprensión del mundo atómico dieron origen a la física nuclear y a la física del estado sólido. En los famoso congresos de Solvay se fueron estructurando estas áreas. La física en México, que nace en la UNAM en 1937, empieza con la física nuclear, pero muy pronto surge el estado sólido que se extiende rápidamente por nuestro país y es hoy el área más numerosa y extendida. Hay otras ramas fundamentales de la física sin duda, pero en el siglo XXI el poder de la metodología física se ha dirigido hacia la inter, la multi y la transdisciplina, hacia las ciencias de la complejidad, para estudiar fenómenos naturales, sociales y humanos. Veremos ejemplos para ilustrar esta línea de tiempo.
Semblanza:
La Dra. Julia Tagüeña Parga es Investigadora Titular C en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México y también es la coordinadora de Comunicación del Centro de Ciencias de la Complejidad. Estudió la licenciatura en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México y es Doctora en Ciencias por la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña. Su vida profesional la ha dedicado a la investigación en física del estado sólido y a la comunicación de la ciencia. Ha reportado su investigación en más de 50 artículos en revistas internacionales, 14 capítulos en libros, 27 memorias de congresos en extenso y a través de numerosas participaciones en congresos y reuniones especializadas, incluyendo 18 invitaciones especiales, y en seminarios en instituciones de prestigio de México y el extranjero. Pertenece a diversas sociedades científicas que incluyen la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia de Ciencias de Morelos, la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT), donde fue presidenta por el periodo 2009-2011, la American Physical Society y el lnstitute of Physics. En lo que se refiere a divulgación de la ciencia, cuenta con más de 70 publicaciones y dos libros en esta área. Diseñó y supervisó la construcción de la sala de Energía de Universum, hace casi veinte años. De 2004 a 2008 fue la Directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Durante ese periodo fue responsable del diseño y la construcción del Museos Chiapas de Ciencia y Tecnología, en Tuxtla Gutiérrez, inaugurado en octubre de 2006. También fue directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. La Dra. Tagüeña ha sido reconocida por su amplia labor académica: en 2003 recibió el premio “Juana Ramírez de Asbaje” otorgado por la UNAM a las universitarias sobresalientes; en 2020 recibió el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar” por parte de la SOMEDICYT; en 2021 ganó The Public Understanding and Popularization of Science Award 2021 (Premio a la Comprensión Pública y la Popularización de la Ciencia 2021), que otorga la Academia Mundial de Ciencias (TWAS). En este año, 2024, fue nombrada investigadora emérita de la UNAM.
Evento presencial con transmisión por canal de YouTube.
12 a 14 horas
Contacto: disenio@c3.unam.mx