Ban-nota134

Complejidad social: un análisis necesario

   Humberto Basilio
   25 de junio de 2019

Se comete constantemente el error de confundir o pensar la complejidad como sinónimo de difícil. Nada más lejano a su verdadero significado.

“Complejo no es lo mismo que complicado”, explicó recientemente Alejandro Frank, físico nuclear y coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM. “Complejidad proviene de la palabra plexus que quiere decir entrelazado, trenzado, unido”.

Complejidad entonces se refiere a una red, y un sistema complejo es aquél que está compuesto por varios elementos “interconectados” o “entrelazados” que al interactuar entre sí adquieren propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos por separado. La conciencia, las sociedades, un ecosistema son ejemplos de sistemas complejos.

not135

Los fenómenos y problemáticas sociales como la salud pública, el urbanismo o la educación son también problemas complejos que se busca comprender desde un enfoque transdisciplinario: la complejidad social. Como parte del trabajo que se desarrolla en ese campo, el jueves 27 de junio, se presentará el libro “Teorías, métodos y modelos para la complejidad social” en las instalaciones del C3.

La cita es a las 11:00 horas, en una ceremonia encabezada por dos de los autores, Felipe de Jesús Lara-Rosano, investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM y Alejandro Gallardo Cano, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma casa de estudios.

A través de los pasajes de la obra, Lara-Rosano, coordinador del programa de Complejidad Social del C3, y colaboradores, revisan algunas características principales de problemáticas sociales históricas y actuales con el fin último de generar las bases de una metametodología de la complejidad social.

“Los grupos humanos son más que la suma de individuos pues hay acciones que emergen como producto de la interacción y colaboración que se da entre ellos, lo cual da fuerza y cohesión a los sistemas sociales”, dijo Lara Rosano a la Academia Mexicana de Ciencias.

En el caso de México, como en el estudio de cualquier otra sociedad, los autores consideran necesario tomar en cuenta que las problemáticas que actualmente nos atañen no son espontáneas, sino producto de varios procesos históricos que han hecho de nuestro país el vasto y diversificado entramado que es hoy. Estos problemas, de igual modo, no son divergentes a los procesos globales ni a los factores naturales que lo rodean.

Teniendo en cuenta esto, se puede pensar en un problema amplio como el calentamiento global como producto de (i) factores sociales y políticos, como la instauración del capitalismo en el mundo y la creación de la cultura del consumo; (ii) económicos, como la apuesta por la rápida industrialización global para generar riqueza; y (iii) físicos, como el cambio de temperatura natural del planeta producto de la irradiación del Sol, entre otros.

Inclinarse por el análisis reduccionista de los problemas nacionales e internacionales, reiteran los autores, limita drásticamente el panorama de soluciones posibles y, peor aún, genera más conflictos de diversa índole.

La construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM), por ejemplo, devino en numerosas protestas sociales por el despojo de tierras de los pobladores aledaños, el daño inminente a los ecosistemas adyacentes y, posteriormente, más conflicto por las inversiones perdidas de ciertos actores a partir de su cancelación con la entrada al poder del nuevo régimen, consecuencia de la falta de integración de la amplia gama de perspectivas necesarias para su gestión.

Estos son tan solo algunos de los ejemplos que se abordan a lo largo del texto y que se ligan directamente con métodos de análisis propios del campo de la complejidad como diagramas de bifurcación, análisis de redes, modelos computacionales no lineales, teoría del caos y autoorganización de sistemas, entre muchos más, manteniendo un diálogo constante entre páginas con pensadores sociales de la talla de Niklas Luhmann, Immanuel Kant, Wilhelm Dilthey, Thomas Kuhn, Emile Durkheim y Anthony Giddens.

Esta última publicación de Lara-Rosano, Gallardo Cano y Silvia Almanza Márquez se presenta ante el lector como una guía ilustrativa y profunda —con un glosario adjunto, incluso— para entender las perspectivas de análisis del enfoque de la complejidad social. Guía que representa un arma de conocimiento indispensable para todo aquel que pretenda enfrentarse, desde su respectiva área de estudio, a los problemas de un mundo cada vez más cambiante e interrelacionado, en el que los problemas que se presentan día a día cargan consigo un sinfín de variables a resolver y que hacen de la interdisciplina un factor indispensable para la búsqueda de soluciones eficaces.

Descargar el pdf