Ban-nota170

Proyecto Femenino=Hoy: visibilizando la situación de las mujeres

   Metzli Gasca Torres
   11 de marzo de 2020

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la Universidad Nacional Autónoma de México inauguró el pasado 6 de marzo el proyecto Femenino = Hoy, una reflexión sobre la situación actual de la mujer en México y en el mundo, a través de una mesa redonda y una exposición donde participan 60 artistas nacionales y extranjeras.

El proyecto, coordinado por Luciana Esqueda, artista visual, y Manolo Cocho, coordinador del programa de Arte, Ciencia y Complejidad del C3, busca revisar la violencia de género usando al arte como una forma de sensibilizar al espectador. "Es un proyecto de largo plazo con el cual buscamos desarrollar investigaciones […] para tratar de lograr un cambio en esta situación de violencia”, dijo Esqueda y agregó, “el C3 es el espacio donde pueden surgir propuestas para atender la violencia que vivimos”. Para Cocho, Femenino = Hoy busca “hacer conciencia de las cosas que están sucediendo. Es un primer paso. Hombres y mujeres tenemos que actuar en conjunto”.

not170

not170

   Violencia

El evento inició con la proyección del video El periódico dice lo que otros callan de Xóchitl Rivera Navarrete, artista visual egresada de la la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Su trabajo gira en torno a la nota roja y la sexualización de la mujer, un trabajo de investigación que Rivera Narravete desarrolló por seis años. “Fue todo un recorrido por la infinita cantidad de escenas de muerte [que se publican] dentro de la prensa impresa”, explicó la artista. Durante el video se muestra cómo este tipo de imágenes están tan normalizadas en la sociedad mexicana. “Yo no partí desde una mirada feminista hacia el tema. Simplemente empecé a revisar diariamente las portadas de la nota roja durante muchos años y lo que se evidenció fue la constante presencia femenina en escenas de muerte. Todo el tiempo, la combinación de la imagen sensual, semidesnuda, una versión soft porn femenina en combinación con la muerte violenta”, destacó.


El video, como puede imaginarse, resulta impactante. Decenas de imágenes gráficas de asesinatos, accidentados, atropellados, junto a mujeres sensuales con poca ropa. Imágenes que día a día aparecen en periódicos como La Prensa (244,299 ejemplares diarios), El Metro (146, 531 ejemplares diarios), El Gráfico (138,291 ejemplares diarios), Extra (120, 031 ejemplares diarios), una violencia gráfica sin ningún tipo de censura. Para acompañar las imágenes, una voz femenina lee en voz alta información detallada sobre múltiples feminicidios. No es posible dejar de sentir un escalofrío frente a tanta violencia.

Sin embargo, el video logra su objetivo. La artista logra sembrar en los asistentes un sinúmero de preguntas sin respuesta. ¿Cómo afecta a la psique de la gente esta violencia gráfica asociada a las mujeres? ¿Por qué se permite en México este tipo de imágenes? ¿La exposición generalizada a tanta violencia nos insensibiliza ante ella? ¿Qué obscuros efectos puede tener asociar a las mujeres con la muerte?

Blanca Villeda, periodista cultural egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, optó en su ponencia por hacer un viaje al pasado, revisando la aportación de dos artistas y feministas mexicanas: Mónica Mayer y Lorena Wolffer. Durante su presentación también revisó dos casos recientes de violencia de género.


not170
not170
not170

   Inequidad

Hay otras formas de violencia que no son físicas, por ejemplo, la invisibilización. Una forma de inequidad que vive la gente en situación de calle. “Poco se ha escrito en torno a las poblaciones callejeras. Lo que nosotros hemos identificada es cómo ha ido evolucionando éste fenómeno y cómo la presencia de las mujeres que habitan en el espacio público se ha incrementado”, explicó Bertha Bocanegra Hernández, directora de Procesos Educativos y Ejercicio de Derechos de EDNICA, A.C., institución de asistencia privada que defiende y promueve los derechos humanos de personas en situación de calle. Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM presentó su experiencia durante la elaboración del libro Al encuentro de mis pasos. Recuperación de miradas de mujeres que habitaron el espacio público. Para Bocanegra Hernández lo más importante del trabajo que realizan es “favorecer que las personas que asisten a nuestros centros se reconozcan como personas con derechos”.

   Desigualdad

Finalmente, Ana Leonor Rivera, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares y Coordinadora Académica del C3 habló sobre la importancia de incluir a las mujeres como sujetos de estudio en la investigación sobre la fisiología humana. “La mayor parte del conocimiento que tenemos de la fisiología humana es por estudios con hombres por lo que hace falta impulsar la investigación en mujeres”, destacó la doctora en Ciencias (Física). De ahí que considera relevante el proyecto en que participa actualmente: la construcción de una base de datos sobre las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres y qué significa estar sano a cierta edad.

“Es importante y básico generar una base de datos en la que sepamos cuál es la línea basal o estándar de salud para mujeres y hombres porque eso nos va a permitir hacer mejores diagnósticos de cómo podemos solucionar problemas de salud”, destacó la también maestra en Estudios Espaciales.

   Arte

Tras finalizar la mesa redonda, se dió paso a la inauguración de la exposición de arte, donde a través de la pintura, el dibujo, la gráfica digital, escultura, instalación, arte objeto y videos se revisa el tema de la violencia de género.

La exposición estará abierta al público del 6 de marzo al 6 de mayo e “incluye una gran cantidad de artistas, cada una con una visión, una interpretación, que pone atención a la experiencia actual de ser mujer”, explicó Cocho. Para la exposición se contó con la curaduría del mexicano César Oropeza, la austriaca Denise Parizek y las italianas Ester Pacor y Maria Campitelli.

not170
not170

Descargar el pdf