Noticia 269

Hay que sustituir la política de derechos humanos por una de cuidados: Rottenberg

Para Catherine Rottenberg, es necesario extender la mirada crítica sobre los derechos humanos, para que no perpetúen violencias sistémicas.

   Aleida Rueda

   29 de Septiembre de 2023

“El discurso dominante sobre los derechos humanos debe ser sustituido por un discurso y una política de cuidados”, aseguró la académica Catherine Rottenberg, profesora en el Departamento de Medios, Comunicaciones y Estudios Culturales de Goldsmiths, de la Universidad de Londres, en su participación en el Centro de Ciencias de la Complejidad.

El pasado 20 de septiembre, la académica, especialista en teoría feminista y estudios de medios feministas con un enfoque en el feminismo neoliberal y la política del cuidado, participó en el Seminario de Cuidados para la Vida y el Bien Común del C3, con una charla virtual en la que abordó críticamente la política de derechos humanos.

Para Rottenberg, al mismo tiempo que los derechos humanos se han convertido en la vara para medir la moral del mundo, varios activistas y organizaciones dedicadas a ellos experimentan una profunda decepción por la imposibilidad de erradicar estructuras de represión política y económica, así como el racismo institucionalizado y la inequidad económica.

“Esta decepción ha sido precipitada por el creciente reconocimiento de que, si bien es posible mitigar injusticias sociales específicas, las herramientas de los derechos humanos son extremadamente limitadas para lidiar con estos sistemas y estructuras que crean o engendran esas injusticias y violaciones”, dijo Rottenberg.

En respuesta, Rottenberg habló del Manifiesto del Cuidado, un documento creado por The Care Collective, que se formó en 2017 como un grupo de lectura con sede en Londres con el fin de abordar las crisis del cuidado. En este colectivo, participa Rottenberg junto con otros colegas como Andreas Chatzidakis, Jamie Hakim, Jo Littler y Lynne Segal.

Noticia 269
Rottenberg es profesora en el Departamento de Medios, Comunicaciones y Estudios Culturales de Goldsmiths, de la Universidad de Londres.
YouTube C3 UNAM

El Manifiesto, dijo la académica, plantea al cuidado en el centro de los debates de la crisis mundial y lo reconfigura como el principio organizador en todas las dimensiones y en todas las escalas de la vida, desde lo más íntimo y familiar, hasta lo más promiscuo y comunitario. Este manifiesto apunta a que todos dependemos unos de otros, y solo nutriendo estas interdependencias es posible un mundo el que todos podemos vivir y prosperar.

La importancia de la interdependencia

Rottenberg presentó un trabajo titulado “De los derechos humanos a la política del cuidado”, que escribió con su colega de la Universidad Queen Mary of London, Neve Gordon, en el que plantean que los derechos humanos se asumen como un ideal abstracto.

En su artículo, analizaron la respuesta a la pandemia por parte de algunas de las organizaciones de derechos humanos más importantes, para explorar si la política y el discurso de los derechos humanos realmente ofrecieron las herramientas necesarias para subrayar violencias sistémicas o plantear los cambios necesarios para eliminarlas.

Lo que encontraron es que muchas de estas respuestas no sólo promovieron violencias sistémicas, sino que además “eclipsaron y marginaron los discursos alternativos que se enfrentan a la violencia estructural y al consenso neoliberal”.

Noticia 269
Rottenberg destacó la profunda decepción entre organizaciones de derechos humanos por la imposibilidad de erradicar estructuras de represión política y económica.
YouTube C3 UNAM

Un ejemplo fueron las personas trabajadoras, desde el personal médico hasta las personas dedicadas a la limpieza, el transporte, el comercio y, por supuesto, el cuidado de personas mayores o con discapacidad. “La mayoría de la población en el Reino Unido, y en muchos otros países, fueron instruidos para quedarse en casa, mientras que los trabajadores considerados esenciales para el funcionamiento de la sociedad fueron requeridos para seguir laborando”, explicó.

Esto pone al descubierto numerosas formas en las que nuestras vidas y nuestra propia supervivencia depende de otras personas e infraestructuras, que suelen ser invisibilizadas incluso en épocas no pandémicas. Y también es la muestra de que los seres humanos y no humanos son interdependientes, por lo tanto, para que realmente exista una política de derechos humanos efectiva, tiene que reconocerse a los individuos como interdependientes y autónomos.

“Es imposible imaginar cualquier tipo de agencia humana que no sea interdependiente porque nuestra habilidad de actuar en el mundo depende en un gran conjunto de otros, tanto humanos como no humanos”, aseguró la académica. Además, incluye infraestructuras y normas que hacen posible la sobrevivencia y la vida en sociedad.

Para Rottenberg, muchos de los teóricos del cuidado han fallado en no reconocer la interdependencia y la autonomía como componentes esenciales de la condición humana y, en consecuencia, una parte inherente de los derechos humanos.

Algunos estudios se enfocan en “care for”, (cuidado a), que incluye la parte física, de cuidar a alguien o algo, o también el “care about” (la preocupación por) que involucra una inversión emocional en otros. En contraste, dijo Rottenberg, “nosotros planteamos que el cuidado debe ser entendido como la posibilidad misma de cultivar cualquier tipo de sociedad en la que todos los humanos y no-humanos puedan prosperar”.

En ese sentido, de acuerdo con la académica, es necesario extender la mirada crítica sobre los derechos humanos y plantear la posibilidad de que se movilicen y avancen hacia proyectos emancipatorios que pongan en el centro a la interdependencia y la autonomía de los individuos humanos y no humanos. Uno de esos proyectos es la política de cuidados.

“En contraste al enfoque legalista de los derechos humanos que parte de las libertades individuales primarias y luego aspira a ampliarlas, una política del cuidado proporciona un profundo sentido de nuestra humanidad incrustada en un mundo ineludiblemente interdependiente”, aseguró. Lo que la política de cuidados busca es eliminar las interdependencias de violencia sistémica y sustituirlas por relaciones interdependientes de “igualdad radical”.

Ligas de interés: