noticia307

Un grupo interdisciplinario se enfila hacia una Universidad de cuidados

El C3 llevó a cabo la primera Jornada de Cuidados para la Vida y el Bien Común.

   Miguel Ramírez Fuentes
   06 de febrero de 2025

Por medio de cursos, seminarios y una muestra aplicada en algunos bachilleratos y otras instituciones de nivel superior, un grupo interdisciplinario de la UNAM busca generar una Universidad enfocada en los cuidados.

En el marco del Día Internacional de Cuidados y el apoyo que se lleva a cabo el 29 de octubre, el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) presentó algunos de los resultados y avances que se buscan implementar en la UNAM a través del Proyecto Cuidados para la Vida y el Bien Común.

El grupo, liderado por Estela Roselló, doctora en historia por el Colegio de México e investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas y el C3, ambos de la UNAM, está conformado por 34 personas de disciplinas diversas como la historia, la sociología, la comunicación, la filosofía, la biología, la pedagogía, la ciencias medioambientales entre otras.

El proyecto incluye diversas líneas de trabajo como la discusión en torno al medio ambiente y la construcción de paz, todo bajo la premisa del cuidado del entorno, de la comunidad y de uno mismo. Se busca trabajar con los diferentes niveles de la universidad que involucre a alumnos, profesores, académicos y el público en general que está en contacto con ella.

La jornada incluyó la conferencia magistral “El potencial revolucionario de una democracia del cuidado” impartida por Joan Tronto, profesora emérita de ciencias políticas en el Hunter College and the Graduate Centre de la City University de Nueva York y la Universidad de Minnesota.

Tronto destacó el trabajo de este proyecto y el cómo ha contribuido en la búsqueda de cuidados en diferentes ámbitos:
“Las becas, la enseñanza, las publicaciones, la difusión pública; el trabajo con los estudiantes, con las personas mayores en la comunidad, el trabajo de las personas a través de la educación continua”... es “impresionante”, dijo.

Si bien el mundo atraviesa diversos contextos de violencia, autoritarismos, y poca credibilidad por los gobiernos democráticos, para Tronto el proyecto de cuidados de la UNAM y otras iniciativas parecidas en varias partes del mundo están mostrando que la teoría del cuidado es una práctica, situada, real y detonadora de cambios.

Noticia 307
Joan Tronto, especialista en el tema de cuidados, mencionó que los avances del proyecto han sido destacados.

“Sólo asumir una identidad, parte de un grupo, no es realmente cuidar. Cuidar requiere que hagamos el trabajo real. Es activo. Es frustrante. Es ambivalente. No siempre es feliz, pero requiere que estemos comprometidos”, enfatizó Tronto.

Además, enfatizó la importancia de la democracia en la búsqueda de igualdad y representación. “Sin democracia o sin una forma radical o revolucionaria de solidaridad se puede apoyar un desprecio verdaderamente atroz por otras personas, por otras formas de vida y por el propio planeta”, comentó. En otras palabras, el cuidado no puede prevalecer en discursos de odio, ni en prácticas de dominación.

Los cuidados en la UNAM: Paso a paso

La piedra angular de este proyecto se concentra en la docencia y la transformación comunitaria a través de tres ejes de investigación: construcción de dignidad, paz y equidad; aspectos socioambientales de relaciones e interacciones humanas; así como aspectos socioambientales de relaciones con el medio ambiente.

Estos ejes han permitido la creación de un cuestionario que permite conocer las condiciones sociodemográficas, los hábitos, las prácticas, los recursos y los servicios de cuidado de estudiantes que estudian en distintos planteles de la UNAM. La última versión de este cuestionario fue aplicada a alumnos y alumnas de CCH Oriente el 19 de junio y constó de 22 preguntas.

Con la ayuda de esta herramienta, los integrantes del equipo han podido realizar investigación participativa con estudiantes que viven en el municipio de Chalco, Estado de México, para promover una cultura de cuidados. Problemáticas como las inundaciones que acontecieron durante la temporada de lluvias de este año, se relacionan con el alumnado en un ámbito emocional que incide en sus estudios y su bienestar.

Ahora, el grupo adecuará el instrumento para aplicarlo a otras dependencias de la UNAM como la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, quienes tienen una mirada intercultural dada su cercanía con comunidades rurales e indígenas.

Parte de la creación de estos cuestionarios se desarrolló con la ayuda de datos. Gracias al trabajo del C3, se pusieron en marcha modelos piloto en la aplicación Buzón Puma, una aplicación que permite recopilar información de las distintas comunidades universitarias. Estos datos se almacenan en supercomputadoras que pueden ser consultados y utilizados para estudiar otros fenómenos abordados desde la complejidad como lo es el acoso escolar.

Pero el proyecto no se queda únicamente en lo teórico o en lo numérico. Roselló, al igual que su equipo, han diseñado una “propuesta de modelo educativo y de transformación cultural que ponga en el centro la perspectiva de la educación del cuidado y el bien común”.

Noticia 307
Liderado por Estela Roselló, el proyecto ha implicado la participación desde la investigación, la docencia y la comunicación.



Mónica Mendoza y Paulina Uribe, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y de la ENES León respectivamente, se han encargado del diplomado de cultura de cuidados para la vida y el bien común que busca fomentar nuevas pedagogías hacia una construcción de paz. Al mismo tiempo, María Teresa Bravo, también de la FFyL, preside los talleres de educación continua abiertos al público general, donde se busca formar un espacio que incluya una perspectiva de cuidados a través de temas diversos.

El proyecto también desarrolla actividades fuera de la UNAM. En colaboración con Distrito Tlalpan del Tecnológico de Monterrey, Hugo Garcíamarín, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) ha desarrollado talleres con adultos mayores. "Un sistema de cuidados no solo se basa en la institución sino implementarlo en una cultura de cuidados", mencionó.

Garcíamarín busca cambiar el enfoque del cuidado a adultos mayores, donde no solo se les atienda, sino también se escuchen sus necesidades. “[Una persona mayor] debe sentirse útil, formar parte de la sociedad con el reconocimiento de sus propias capacidades, así como de sus propias vulnerabilidades”, explicó. Por medio de esta iniciativa, se tiene presente que cualquier persona, no importa su edad, sexo o identidad de género, puede cuidar y ser cuidado.

Otro de los avances más consolidados es el Seminario de Cuidados para la Vida y el Bien Común que se lleva a cabo en el C3 desde 2021, una serie de charlas mensuales que ha contado con la participación de más 30 especialistas en distintas ramas del cuidados, que van desde la economía, las políticas públicas, el medio ambiente y la salud.

Otra ruta de trabajo consiste en aportar definiciones concretas sobre los cuidados. “Estamos trabajando en hacer definiciones de conceptos que consideramos indispensables para realmente articular una discusión seria con un vocabulario más especializado pero que no sea un vocabulario lejano a la vida cotidiana”, comentó Roselló.

El proyecto también incluye diversas actividades de difusión: desde materiales escritos de consulta pública, hasta cuadernos de trabajo para adolescentes, folletos para niños y un sitio web donde se almacene toda la información del proyecto.

Con estos avances y nuevas proyecciones para el futuro, el proyecto Cuidados para la Vida y el Bien Común se enfocará en un desarrollo integral en los cuidados para todos los sectores de la población universitaria. El objetivo, tal como Joan Tronto rescató una frase de Maurice Hamington, profesor de filosofía de la Universidad Estatal de Portland: es llevar a la práctica el cuidado, como "la forma que la humanidad ha tenido (y seguirá teniendo) para sostenerse y florecer".

Ligas de interés:

  Descarga el PDF de la noticia 307