Evento presencial coordinado por Manolo Cocho
Informes: manolo.cocho@c3.unam.mx
Horario de 16 a 19 horas
Presentan y comentan:
- Jaime Lobato (C3-UNAM)
- Pablo Padilla, Iván Paz, Michel Soto, Pablo de la Fuente, Arantxa Lobato. SEMIMUTICAS (IIMAS - UNAM)
Gabriel Pérez Crisanto. Seminario de Inteligencia Artificial, Arte y Comunicación (Departamento de Educación y Comunicación , UAM - X)
- Francisco Ulises Plancarte Morales y Eliza Suárez Zavaleta. Grupo de Investigación Gráfica a Distancia (Posgrado en Artes y Diseño-UNAM)
- Enrique Hernández. Centro Multimedia, Centro Nacional de las Artes
Resumen:
Comunicación, cruzaremos preguntas de investigación entre los grupos interdisciplinarios que nos estarán ayudando a delinear el estado del arte de este cruce epistemológico.
Resumen:
La sesión “Cuerpos en la red”, parte del Seminario AFTER, se centra en la exploración del híperconsumo digital y sus efectos biopsicosociales desde la perspectiva del video performance. A través de una serie de piezas audiovisuales realizadas por distintos colectivos artísticos, se busca expresar la complejidad de este fenómeno contemporáneo que atraviesa lo biológico, lo psicológico y lo social en un contexto de hiperconectividad.
Las video performances serán presentadas y comentadas por Christian Chávez López, de la Facultad de Artes y Diseño (FAD-UNAM), y María Teresa Lechuga Trejo, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM). Ambas especialistas ofrecerán un análisis crítico de los elementos visuales y conceptuales de las obras, enfocándose en cómo estas representan la interconexión, las redes complejas y los efectos emergentes del uso intensivo de tecnologías digitales.
Videos: Abstacción_en los límites de lo material y lo imaginario, Colectivo Tecolote (Antonio del Rivero, UAM); Concrete Feelings, Colectivo Sapos (Pawel Anaszkiewicz, Polonia, FAD); Gender Transmission Man y Gender Transmission Woman, Evelin Stermitz (Austria); film#5, Hubert Hasler (Austria); Homo digitalis, Eva Maria Shartmüller (Austria); T.V.B. Cuerpo, Laura Rambelli (Italia); The Creature,Nina Lassila; Nunca vi un sonido, José Gonzalo Cianca Moncayo (Ecuador).
Esta sesión propone un diálogo entre arte y teoría, empleando el lenguaje visual como herramienta para reflexionar sobre las transformaciones individuales y colectivas en la era digital. Cuerpos en la red abre un espacio de encuentro entre disciplinas para pensar, desde la complejidad, nuestra relación con la tecnología, el consumo y la construcción de identidades contemporáneas.
Semblanzas:
Christian Chávez López
Doctora en Artes y Diseño y Maestra en Artes Visuales por la UNAM. Cuenta con posdoctorados en Tecnologías Disruptivas e Inteligencia y en Multimodalidad Educativa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del SECIHTI. Profesora y tutora en el Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM, donde coordina el Diplomado en Diseño e Innovación para la Sustentabilidad, el Laboratorio Interdisciplinario en Artes y Diseño Sustentable (LaDiS) y el Grupo de Investigación Diseño, Arte y Complejidad (DAC).
Actualmente es investigadora invitada en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3-UNAM) y en la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional” (FES Aragón, UNAM). Participa activamente en redes académicas internacionales como CoUS-UNAM, FREI, Kairós y la Red Mundial del Saber (Ñan Yachaq). Es integrante del comité editorial de diversas revistas especializadas en arte y diseño.
María Teresa Lechuga Trejo
Doctora en Pedagogía con Mención Honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesora de Tiempo Completo por concurso de oposición en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM), adscrita al área Humanístico-Social de la carrera de Diseño Gráfico y a la Unidad de Investigación Multidisciplinaria. En 2024 fue promovida a la categoría Titular “A” Definitiva.
Ha participado como conferencista, moderadora y organizadora en diversos eventos académicos nacionales e internacionales. Es ganadora del Primer Lugar del Premio SOMEC 2022 a la Mejor Tesis de Doctorado en Educación Internacional Comparada. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y del Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico (PRONACES) Educación del CONAHCYT.
Resumen:
El libro consiste en exponer algunos principios básicos de las ciencias de la complejidad
mediante la exposición de manifestaciones del arte, tanto antiguo como contemporáneo. Se
plantean algunos temas como lo son: la sucesión que transita de las disciplinas hacia la
interdisciplina; la multidisciplina; la transdisciplina y la indisciplina cómo evolución de las
metodologías desarrolladas para generar conocimiento. O el planteamiento de la creatividad
como una propiedad emergente que define lo que son los "sistemas complejos adaptativos
creativos".
Link al libro.
Resumen:
Inteligencias artificiales de sustrato biológico en el contexto del arte contemporáneo
¿Dónde termina el cerebro? ¿Se puede comparar al cerebro con una computadora? ¿Qué
le falta a la inteligencia artificial para ser creativas? Estas son algunas de las preguntas que
abordaremos en esta conferencia, en el contexto de las investigaciones en cómputos de
sustrato biológico del ponente. Analizaremos el proyecto SOMA, una escultura performática
que utiliza una chip de control robótico hecha a base de neuronas biológicas vivas y otras
obras en las que el autor hace uso de algoritmos de inteligencia artificial desde diversos
abordajes.
Resumen:
Investigaciones Intuitivas Interdisciplinarias. Creación y complejidad.
(Actividad Académica Complementaria en colaboración con la FAD y la Unidad de Posgrado UNAM.)
Por sus procesos sensibles muchas veces el arte anticipa los conocimientos del devenir: así por ejemplo el cine y el cubismo precedieron a la teoría de la relatividad y los libros de artista y la literatura del grupo Oulipo anticiparon la hipertextualidad. El artista González Casanova ha trabajado con esta idea y presentará cuatro proyectos en los que ha explorado las imágenes del futuro: Banco Intersubetivo de Deseos , la novela gráfica Visionario, y La Escuela del Fin del Mundo, que está desarrollando actualmente. La plática será acompañada de la presentación de la Biblioteca Visionaria, que ha conseguido reunir más de 500 volúmenes a través del intercambio con el público de ejemplares de la novela "Visionario" por libros que los participantes han considerado visionarios; acción en la que los asistentes serán invitados a participar.
Resumen:
Presentación del proyecto AFTER, un seminario y proyecto de investigación que reúne a 40 artistas de diferentes países, desarrollado entre 2023 y 2024 por el Programa Arte, Ciencia y Complejidad del C3.
El seminario AFTER explora las metodologías científicas y artísticas para predecir el comportamiento de los fenómenos, destacando cómo esta capacidad es clave para la construcción del conocimiento en diversas disciplinas.
Evento presencial con transmisión por canal de YouTube y Facebook.
Informes: manolo.cocho@c3.unam.mx