Evento presencial con transmisión por canal de YouTube y Facebook.
Informes: seminario.cuidados@c3.unam.mx
Horario de 12 horas
Resumen:
La conferencia abordará cómo las ciudades pueden convertirse en espacios de cuidado a través de políticas urbanas inclusivas y sostenibles. Se explorará el impacto del diseño urbano en la equidad social y el bienestar, considerando la perspectiva de género y la justicia espacial. La charla destacará estrategias para integrar el cuidado en la planificación de las ciudades, garantizando acceso equitativo a servicios y movilidad
Semblanza:
Actualmente Profesora Visitante en el Departamento de Urbanismo de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard y Fellow del Real Colegio Complutense en Harvard. Es Directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid, miembro de la Junta Directiva de REDS, la Red Española de Desarrollo Sostenible, y Presidenta del Grupo Asesor de Género de la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat. Con una extensa experiencia académica y profesional, Inés ha impartido conferencias en más de 50 países en todo el mundo. Ex becaria Fulbright, ha sido profesora visitante de urbanismo en el Massachussetts Institute of Technology (MIT), Universidad de California Los Angeles (UCLA), Columbia University en Nueva York, London School of Economics, Escuela de Arquitectura Bauhaus. Ha sido miembro del Grupo de Helsinki sobre Mujeres y Ciencia de la Comisión Europea y co-Directora del proyecto Gendered Innovations de la Universidad de Stanford. Ha dirigido medio centenar de proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea, Plan Nacional de I+D+i, bancos multilaterales de desarrollo, y otros organismos públicos y privados. Ha ocupado diversos cargos en el Gobierno de España. Es autora de un centenar de artículos en revistas profesionales y una decena de libros, entre ellos Esquinas Inteligentes, publicado por Alianza Editorial, Engendering Cities, Routledge, y Fair Shared Cities, Ashgate. Es miembro del Comité Científico de la Fundación Mujeres por África, así como Vicepresidenta de la Asamblea General de Socios de ONU-Habitat. Tiene 4 sexenios de investigación y en 2021 recibió el Premio Matilde Ucelay del MITMA a la trayectoria profesional.
Resumen:
La conferencia explora cómo la justicia se transforma en un espacio de cuidado, donde el derecho se alinea con el bienestar social y el bien común.
A través de la visión del Ministro Javier Laynez Potisek, se analizarán las dimensiones éticas y sociales que impulsan una sociedad más equitativa.
Semblanza:
Nacido en Torreón, Coahuila, el Dr. Javier Laynez Potisek fue ratificado por el Senado como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015. Es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con Maestría y Doctorado en Derecho Público por la Universidad de París. Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; Procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.
Ha sido profesor del Colegio de México y del CIDE, entre otros. Ha recibido condecoraciones tanto del Gobierno de Austria como del Reino de España.
Resumen:
El concepto de cuidar está lleno de significados que, aunque enriquecedores, a menudo resultan confusos. En esta ponencia, propongo analizarlo desde la historia conceptual, y destaco un momento en la historia en la que su definición estaba estrechamente vinculada a lo político.
Semblanza:
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como investigador, coordinador, director, subdirector y consultor en materia de políticas públicas, comunicación política y discursista en Organismos Internacionales, Organizaciones no Gubernamentales, el Gobierno Federal, la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Ha dirigido áreas de investigación en materia de Democracia, Cuidados, Construcción de Paz, Bienestar y Políticas Públicas.
Actualmente es docente en el Doctorado en Investigación Social desde la Complejidad en la Universidad Rosario Castellanos y de licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y despliega una activa labor editorial como director de la Revista Presente y ensayista en la Revista Nexos.
Resumen:
En esta charla, examinaremos la intersección entre el arte y la teoría de cuidados, explorando cómo las expresiones artísticas pueden enriquecer y potenciar nuestras prácticas de atención integral. Analizaremos cómo el arte, en sus diversas formas, se convierte en una herramienta fundamental dentro del marco de cuidados centrados en la persona. Veremos ejemplos de cómo la música puede mejorar la comunicación con pacientes con demencia, cómo las artes visuales pueden ayudar en la expresión de emociones en cuidados paliativos, y cómo la escritura creativa puede fortalecer la resiliencia en profesionales de la salud y curaciones ancestrales. Medios para fomentar un ambiente más humanizado, reducir el estrés tanto en pacientes como en cuidadores, y promover una conexión más profunda en la relación más allá de lo terapéutico. A través de casos prácticos y evidencia científica, descubriremos cómo el arte no es un lujo, sino una necesidad en un enfoque holístico de cuidados que atiende al bienestar físico, emocional y espiritual.
Semblanza:
Benjamín Juárez Echenique es director de orquesta y estudioso con más de cuatro décadas de experiencia en las artes. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, obtuvo su maestría en bellas artes en música en el California Institute of the Arts. Fue director principal invitado y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Estado de México; director asociado de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México de 1983 a 1987; y director musical del Gran Festival de la Ciudad de México en 1989-90 y el primer latinoamericano en dirigir la Filarmónica de Shangai. Ha impartido clases en el Conservatorio Nacional y la Escuela Superior de Música del Instituto de Bellas Artes y fue Jefe del Departamento de Música de la UNAM. Es el primer mexicano en recibir la distinción de profesor emérito por la Universidad de Boston y el primer decano mexicano y latinoamericano de dicha universidad.
Resumen:
Los múltiples y diversos procesos de degradación ambiental que actualmente se desarrollan en el planeta propician la generación de crisis sanitarias con manifestaciones específicas según la región, no sólo por el aumento en frecuencia e intensidad de amenazas que pueden detonar desastres, sino por las modificaciones en las condiciones ecosistémicas regulares. En este sentido, el marco de referencia de los límites planetarios permite analizar cómo el rebase de 9 procesos ambientales que favorecen la estabilidad y la habitabilidad de la Tierra repercute en la salud pública, además de que abre la posibilidad de incluir a los cuidados como un factor de mantenimiento de los equilibrios ecológicos y de fortalecimiento de la salud planetaria.
Semblanza:
Se licenció en química farmacéutica y bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una maestría en ciencias en salud ambiental y es doctora en salud pública con área de concentración en epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. Actualmente trabaja como investigadora en ciencias médicas “D” en el Centro de investigación en salud poblacional de dicho instituto, publicando artículos de investigación relevantes en el campo y es coordinadora titular del doctorado en ciencias en salud ambiental y forma parte del Centro colaborador de la OMS para la capacitación y la investigación en epidemiología ambiental.
Resumen:
La gestión público-comunitaria del agua: un nuevo paradigma ante la crisis en México. Nuestro país atraviesa por una profunda crisis del agua creada por un modelo de gestión que ha priorizado los intereses de pocos sobre el bien común.
En esta charla, Fermín compartirá el origen estructural de la crisis y los caminos para la construcción de nuevos paradigmas.
Alternativas que surgen en la resistencia y en los márgenes del sistema y que en ellas se encuentran nuevas formas de relacionarnos con el agua.
Con ejemplos como la recuperación del agua en el subsuelo lograda por comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca y la creación de organismos público-comunitarios de agua en Chiapas, surge la oportunidad de crear un marco normativo y políticas públicas que prioricen los derechos humanos, el bienestar de la población y la salud de los ecosistemas.
Semblanza:
Fermín Reygadas, estudió física en la UNAM y un doctorado interdisciplinario en agua en la Universidad de California en Berkeley. Fermín es cofundador y director general de Cántaro Azul, miembro de la asamblea de la Red de Integridad por el Agua (WIN) e integrante de la junta de gobierno del organismo público-comunitario de agua en Berriozábal, Chiapas.
Fermín ha sido asesor de las Comisiones de Recursos Hidráulicos en el Congreso de Chiapas y en la Cámara de Diputadas y Diputados de México.
Por su trayectoria de innovación y cambio sistémico, Fermín ha sido elegido emprendedor social de Ashoka.
Resumen:
El proyecto, respaldado por la Fundació Víctor Grífols i Lucas, busca fomentar la investigación y reflexión sobre la ética y socio-política del cuidado, con especial énfasis en la enfermería. Basado en la ética del cuidado de Carol Gilligan y Joan Tronto, el proyecto destaca la centralidad de las relaciones, la relevancia de los contextos y la inclusión de todos los participantes. Desde 2015, se han llevado a cabo siete seminarios anuales, abordando temas como el valor social y político del cuidado, su relación con la ética, el impacto de las nuevas tecnologías en el bienestar, y la integración del cuidado en las políticas públicas. Cada seminario ha generado publicaciones que recopilan los materiales discutidos. En el cuarto trimestre de 2023, se inició la segunda fase, centrada en la reflexión compartida entre enfermeras, donde se analizan sus experiencias, la ética del cuidado en la atención sanitaria, y los conflictos éticos en su práctica diaria.
Semblanza:
El colectivo Minerva lo forma un pequeño grupo de 4 enfermeras que nace con la voluntad de impulsar iniciativas y propuestas de mejora del cuidado y de la práctica enfermera. La información sobre nuestros perfiles profesionales, punto de partida y trabajo puede encontrarse en
https://www.colectivominerva.cat.
Resumen:
Se aborda el papel que los cuidados tienen en la educación y el lugar que ocupan en la escuela en la actualidad. Se proponen cambios, actuaciones y entrenamientos concretos que preparan las estructuras organizativas de los centros, la metodología que se emplea, el sistema de gestión de la convivencia que se necesita, los cambios curriculares que se requieren para trabajar las competencias y el protagonismo que quienes participan en la escuela deben tener, para situar los cuidados en el centro de las preocupaciones pedagógicas de quienes educan, que, entonces sí, estarían en disposición de desarrollar una verdadera pedagogía de los cuidados.
Semblanza:
Es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Psicología por la Universidad de Valladolid, donde actualmente es profesor senior. Con más de 30 años de experiencia, ha trabajado en todos los niveles educativos como maestro, psicólogo, orientador escolar e investigador en temas como Convivencia Escolar, Bienestar, Cuidados, Salud Mental, y Prevención de la Violencia. Ha sido profesor visitante en universidades de Brasil, Argentina, Perú y México, y es profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.
Es el autor del Sistema de Equipos de Ayuda™, con patente internacional, y coordina la Red Internacional de Centros de Convivencia Sostenible. También preside la Asociación EAsenRED y es miembro fundador de la Asociación CONVIVES. Ha trabajado como consultor en diversas instituciones internacionales y ha publicado numerosos libros y artículos científicos sobre prevención del bullying y la mejora de la convivencia escolar. Además, colabora con Departamentos de Educación en la implementación de programas preventivos y formativos.
Evento presencial con transmisión por canal de YouTube y Facebook.
Informes: seminario.cuidados@c3.unam.mx