Evento presencial con transmisión por canal de YouTube y Facebook.
Informes: seminario.cuidados@c3.unam.mx
Horario de 12 horas
Resumen:
El Dr. Zabicky abordará cómo el cuidado influye en la prevención de adicciones, desde una perspectiva de salud pública y derechos humanos. Con amplia experiencia en regulación de drogas y medicina cannábica, ofrecerá una visión integral sobre estrategias de prevención y reducción de riesgos.
Semblanza:
Medico cirujano, especialista en psiquiatría y adictología por la UNAM y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. Fundador y director de la clínica para el estudio de los trastornos por sustancias en esta misma institución.
Científico invitado en la Universidad Rockefeller en NYC y el Hospital Ijilov en Tel-Aviv Israel.
Profesor en diversos cursos de posgrado en la Facultad de Medicina de la UNAM.
Socio fundador del Colectivo por Una Política hacia las Drogas (CuPIhD) Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Medicina Cannabinoide (AMMCann).
Participación en innumerables foros nacional e internacionalmente en temas como psiquiatría, diagnostico dual, regulación de drogas, medicina cannábica y enteogénica entre otras.
Docenas de publicaciones y coautorías en estos mismos temas.
Comisionado Nacional contra las adicciones de la CONADIC del 2019 hasta su disolución en 2023.
Resumen:
La conferencia abordará cómo las ciudades pueden convertirse en espacios de cuidado a través de políticas urbanas inclusivas y sostenibles. Se explorará el impacto del diseño urbano en la equidad social y el bienestar, considerando la perspectiva de género y la justicia espacial. La charla destacará estrategias para integrar el cuidado en la planificación de las ciudades, garantizando acceso equitativo a servicios y movilidad
Semblanza:
Actualmente Profesora Visitante en el Departamento de Urbanismo de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard y Fellow del Real Colegio Complutense en Harvard. Es Directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid, miembro de la Junta Directiva de REDS, la Red Española de Desarrollo Sostenible, y Presidenta del Grupo Asesor de Género de la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat. Con una extensa experiencia académica y profesional, Inés ha impartido conferencias en más de 50 países en todo el mundo. Ex becaria Fulbright, ha sido profesora visitante de urbanismo en el Massachussetts Institute of Technology (MIT), Universidad de California Los Angeles (UCLA), Columbia University en Nueva York, London School of Economics, Escuela de Arquitectura Bauhaus. Ha sido miembro del Grupo de Helsinki sobre Mujeres y Ciencia de la Comisión Europea y co-Directora del proyecto Gendered Innovations de la Universidad de Stanford. Ha dirigido medio centenar de proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea, Plan Nacional de I+D+i, bancos multilaterales de desarrollo, y otros organismos públicos y privados. Ha ocupado diversos cargos en el Gobierno de España. Es autora de un centenar de artículos en revistas profesionales y una decena de libros, entre ellos Esquinas Inteligentes, publicado por Alianza Editorial, Engendering Cities, Routledge, y Fair Shared Cities, Ashgate. Es miembro del Comité Científico de la Fundación Mujeres por África, así como Vicepresidenta de la Asamblea General de Socios de ONU-Habitat. Tiene 4 sexenios de investigación y en 2021 recibió el Premio Matilde Ucelay del MITMA a la trayectoria profesional.
Resumen:
La conferencia explora cómo la justicia se transforma en un espacio de cuidado, donde el derecho se alinea con el bienestar social y el bien común.
A través de la visión del Ministro Javier Laynez Potisek, se analizarán las dimensiones éticas y sociales que impulsan una sociedad más equitativa.
Semblanza:
Nacido en Torreón, Coahuila, el Dr. Javier Laynez Potisek fue ratificado por el Senado como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015. Es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con Maestría y Doctorado en Derecho Público por la Universidad de París. Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; Procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.
Ha sido profesor del Colegio de México y del CIDE, entre otros. Ha recibido condecoraciones tanto del Gobierno de Austria como del Reino de España.
Resumen:
El concepto de cuidar está lleno de significados que, aunque enriquecedores, a menudo resultan confusos. En esta ponencia, propongo analizarlo desde la historia conceptual, y destaco un momento en la historia en la que su definición estaba estrechamente vinculada a lo político.
Semblanza:
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como investigador, coordinador, director, subdirector y consultor en materia de políticas públicas, comunicación política y discursista en Organismos Internacionales, Organizaciones no Gubernamentales, el Gobierno Federal, la Cámara de Diputados y el Senado de la República.
Ha dirigido áreas de investigación en materia de Democracia, Cuidados, Construcción de Paz, Bienestar y Políticas Públicas.
Actualmente es docente en el Doctorado en Investigación Social desde la Complejidad en la Universidad Rosario Castellanos y de licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y despliega una activa labor editorial como director de la Revista Presente y ensayista en la Revista Nexos.
Resumen:
En esta charla, examinaremos la intersección entre el arte y la teoría de cuidados, explorando cómo las expresiones artísticas pueden enriquecer y potenciar nuestras prácticas de atención integral. Analizaremos cómo el arte, en sus diversas formas, se convierte en una herramienta fundamental dentro del marco de cuidados centrados en la persona. Veremos ejemplos de cómo la música puede mejorar la comunicación con pacientes con demencia, cómo las artes visuales pueden ayudar en la expresión de emociones en cuidados paliativos, y cómo la escritura creativa puede fortalecer la resiliencia en profesionales de la salud y curaciones ancestrales. Medios para fomentar un ambiente más humanizado, reducir el estrés tanto en pacientes como en cuidadores, y promover una conexión más profunda en la relación más allá de lo terapéutico. A través de casos prácticos y evidencia científica, descubriremos cómo el arte no es un lujo, sino una necesidad en un enfoque holístico de cuidados que atiende al bienestar físico, emocional y espiritual.
Semblanza:
Benjamín Juárez Echenique es director de orquesta y estudioso con más de cuatro décadas de experiencia en las artes. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, obtuvo su maestría en bellas artes en música en el California Institute of the Arts. Fue director principal invitado y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Estado de México; director asociado de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México de 1983 a 1987; y director musical del Gran Festival de la Ciudad de México en 1989-90 y el primer latinoamericano en dirigir la Filarmónica de Shangai. Ha impartido clases en el Conservatorio Nacional y la Escuela Superior de Música del Instituto de Bellas Artes y fue Jefe del Departamento de Música de la UNAM. Es el primer mexicano en recibir la distinción de profesor emérito por la Universidad de Boston y el primer decano mexicano y latinoamericano de dicha universidad.
Resumen:
Los múltiples y diversos procesos de degradación ambiental que actualmente se desarrollan en el planeta propician la generación de crisis sanitarias con manifestaciones específicas según la región, no sólo por el aumento en frecuencia e intensidad de amenazas que pueden detonar desastres, sino por las modificaciones en las condiciones ecosistémicas regulares. En este sentido, el marco de referencia de los límites planetarios permite analizar cómo el rebase de 9 procesos ambientales que favorecen la estabilidad y la habitabilidad de la Tierra repercute en la salud pública, además de que abre la posibilidad de incluir a los cuidados como un factor de mantenimiento de los equilibrios ecológicos y de fortalecimiento de la salud planetaria.
Semblanza:
Se licenció en química farmacéutica y bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una maestría en ciencias en salud ambiental y es doctora en salud pública con área de concentración en epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. Actualmente trabaja como investigadora en ciencias médicas “D” en el Centro de investigación en salud poblacional de dicho instituto, publicando artículos de investigación relevantes en el campo y es coordinadora titular del doctorado en ciencias en salud ambiental y forma parte del Centro colaborador de la OMS para la capacitación y la investigación en epidemiología ambiental.
Resumen:
La gestión público-comunitaria del agua: un nuevo paradigma ante la crisis en México. Nuestro país atraviesa por una profunda crisis del agua creada por un modelo de gestión que ha priorizado los intereses de pocos sobre el bien común.
En esta charla, Fermín compartirá el origen estructural de la crisis y los caminos para la construcción de nuevos paradigmas.
Alternativas que surgen en la resistencia y en los márgenes del sistema y que en ellas se encuentran nuevas formas de relacionarnos con el agua.
Con ejemplos como la recuperación del agua en el subsuelo lograda por comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca y la creación de organismos público-comunitarios de agua en Chiapas, surge la oportunidad de crear un marco normativo y políticas públicas que prioricen los derechos humanos, el bienestar de la población y la salud de los ecosistemas.
Semblanza:
Fermín Reygadas, estudió física en la UNAM y un doctorado interdisciplinario en agua en la Universidad de California en Berkeley. Fermín es cofundador y director general de Cántaro Azul, miembro de la asamblea de la Red de Integridad por el Agua (WIN) e integrante de la junta de gobierno del organismo público-comunitario de agua en Berriozábal, Chiapas.
Fermín ha sido asesor de las Comisiones de Recursos Hidráulicos en el Congreso de Chiapas y en la Cámara de Diputadas y Diputados de México.
Por su trayectoria de innovación y cambio sistémico, Fermín ha sido elegido emprendedor social de Ashoka.
Resumen:
El proyecto, respaldado por la Fundació Víctor Grífols i Lucas, busca fomentar la investigación y reflexión sobre la ética y socio-política del cuidado, con especial énfasis en la enfermería. Basado en la ética del cuidado de Carol Gilligan y Joan Tronto, el proyecto destaca la centralidad de las relaciones, la relevancia de los contextos y la inclusión de todos los participantes. Desde 2015, se han llevado a cabo siete seminarios anuales, abordando temas como el valor social y político del cuidado, su relación con la ética, el impacto de las nuevas tecnologías en el bienestar, y la integración del cuidado en las políticas públicas. Cada seminario ha generado publicaciones que recopilan los materiales discutidos. En el cuarto trimestre de 2023, se inició la segunda fase, centrada en la reflexión compartida entre enfermeras, donde se analizan sus experiencias, la ética del cuidado en la atención sanitaria, y los conflictos éticos en su práctica diaria.
Semblanza:
El colectivo Minerva lo forma un pequeño grupo de 4 enfermeras que nace con la voluntad de impulsar iniciativas y propuestas de mejora del cuidado y de la práctica enfermera. La información sobre nuestros perfiles profesionales, punto de partida y trabajo puede encontrarse en
https://www.colectivominerva.cat.
Resumen:
Se aborda el papel que los cuidados tienen en la educación y el lugar que ocupan en la escuela en la actualidad. Se proponen cambios, actuaciones y entrenamientos concretos que preparan las estructuras organizativas de los centros, la metodología que se emplea, el sistema de gestión de la convivencia que se necesita, los cambios curriculares que se requieren para trabajar las competencias y el protagonismo que quienes participan en la escuela deben tener, para situar los cuidados en el centro de las preocupaciones pedagógicas de quienes educan, que, entonces sí, estarían en disposición de desarrollar una verdadera pedagogía de los cuidados.
Semblanza:
Es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Psicología por la Universidad de Valladolid, donde actualmente es profesor senior. Con más de 30 años de experiencia, ha trabajado en todos los niveles educativos como maestro, psicólogo, orientador escolar e investigador en temas como Convivencia Escolar, Bienestar, Cuidados, Salud Mental, y Prevención de la Violencia. Ha sido profesor visitante en universidades de Brasil, Argentina, Perú y México, y es profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.
Es el autor del Sistema de Equipos de Ayuda™, con patente internacional, y coordina la Red Internacional de Centros de Convivencia Sostenible. También preside la Asociación EAsenRED y es miembro fundador de la Asociación CONVIVES. Ha trabajado como consultor en diversas instituciones internacionales y ha publicado numerosos libros y artículos científicos sobre prevención del bullying y la mejora de la convivencia escolar. Además, colabora con Departamentos de Educación en la implementación de programas preventivos y formativos.
Resumen:
Los cuidados: un asunto de Estado, no de minorías
Semblanza:
Judith Pérez Castro es profesora e investigadora en el IISUE. Doctora en Sociología dedica su investigación a temas vinculados con las políticas educativas, la atención a actores sociales vulnerables y la diversidad sociocultural en la educación. Es coordinadora y autora de varios libros, lo mismo que autora de diversos artículos especializados en derechos, educación y poblaciones indígenas y cuidados para personas con discapacidades.
Resumen:
"El patriarcado también afecta a los hombres"
Semblanza:
Mauricio Zabalgoitia Herrera es profesor e investigador en el ISSUE de la UNAM, especialista en masculinidades y educación, así como en temas vinculados con la erradicación de la violencia en los campus universitarios y la población estudiantil. Doctor en filología es autor y coordinador de varios libros, así como de diversos artículos y capítulos de publicaciones nacionales e internacionales.
Resumen:
El cuidado del patrimonio biocultural en la era del mezcal
Semblanza:
Alfonso Valiente Banuet es biólogo y ecólogo especialista en la biodiversidad de las zonas áridas y semiáridas de México, así como en los efectos del cambio climático y las actividades humanas en el colapso de los ecosistemas. Doctor, profesor e investigador del Instituto de Ecología y del C3 de la UNAM, ha coordinado importantes proyectos y redes nacionales e internacionales para la protección del Medio Ambiente. Además, es autor de capítulos, artículos y libros especializados en sus líneas de investigación.
Resumen:
"Vemos a los animales como productos, no como individuos"
Semblanza:
Elizabeth Téllez Ballesteros es médica veterinaria zootecnista, especialista en zooética y ecoética. Maestra en Ciencias de la Producción de la Salud Animal Patológica del departamento de Análisis Clínicos del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal y doctora en Ciencias. Ha sido profesora en el Programa de Bioética de la UNAM y es autora de varios artículos especializados y textos de divulgación para el cuidado animal.
Resumen:
Cuidados en pandemia: reflexiones desde la salud pública
Semblanza:
Mauricio Rodríguez Álvarez es profesor en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, dedica su investigación a las enfermedades infecciosas, la prevención mediante la vacunación, las ciencias bioquímicas y la microbiología. Autor de varios artículos especializados, así como reconocido profesional en la divulgación médica.
Resumen:
"Cuidar los bienes en comunidad, una ruta vs el extractivismo"
Semblanza:
Leticia Merino Pérez es Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México con especialidades en Gobernanza Forestal avalada por la Universidad de Indiana y Desarrollo Sustentable por el Colegio de México. En 1993, desde el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, coordinó un proyecto de investigación en vinculación con el World Resource Institute, que apuntalaría la línea de investigación que hasta la fecha trabaja, proyectos y análisis en las comunidades forestales, el manejo de sus recursos mediante mecanismos de gobierno interno. Desde 1995 la Dra. Merino es investigadora y docente en el Instituto de Investigaciones Sociales y en el Posgrado de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM. En 2007 obtuvo el Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI). Es autora y coautora de más de 75 artículos y capítulos, de 8 libros en español e inglés, publicados por editoriales nacionales e internacionales. Su gran labor ha sido reconocida por su participación en programas académicos y de formación a líderes comunitarios forestales, encargados del cuidado de los bosques y otros recursos que forman parte del patrimonio común. Actualmente dirige la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.
Resumen:
La seductora idea de los súper humanos debe incluir la ética del cuidado: Miguel Zapata
Semblanza:
Miguel Alberto Zapata Clavería, licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, maestro en Filosofía de la Ciencia por la Universidad del País Vasco y Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, con la tesis Democracia deliberativa y riesgo tecnológico: valores y cambio de preferencias en el ámbito pluralista de la tecnociencia, dirigida por el Doctor León Olivé Morett.
Resumen:
"Cuidar al migrante, una forma urgente de atender la migración"
Semblanza:
Diana Valeria González Arenas: Maestra en psicoterapia breve sistémica, actualmente trabajando en Refugee Health Alliance en Tijuana como psicóloga enfocada en infantes y familias para los albergues y dentro de la clínica de la organización. Ha estado en FM4 Paso Libre en vinculación con el ACNUR para el acompañamiento de la integración de personas refugiadas y en el refugio casa del migrante atendiendo las necesidades del mismo. Cuenta con certificación para destrezas psicológicas, diplomado de primeros auxilios psicológicos para personas en movilidad Humana por parte de Iniciativa Ciudadana y en educación emocional por cuidarte A.C.
Elba Guitiérrez Castillo: Licenciada en Derecho por la UNAM, actualmente es Directora del programa pro bono de la firma Greenberg Traurig a nivel internacional. Representa y asesora personas solicitantes de asilo y refugiadas en México. Se destaca su colaboración en la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C, representando a víctimas indirectas de violencia en México; parte de grupos de acompañamiento integral para víctimas indirectas con base en Honduras, Guatemala y El Salvador. Con su amplia experiencia en leyes antimonopolio y corporativo, ha representado compañías ante la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y la Cámara Internacional de Comercio (ICC).
Resumen:
Hay que sustituir la política de derechos humanos por una de cuidados: Rottenberg
Semblanza:
Catherine Rottenberg es profesora en el Departamento de Medios, Comunicaciones y Estudios Culturales de Goldsmiths, Universidad de Londres. Entre sus libros monográficos se encuentran The Rise of Neoliberal Feminism (2018) y Performing Americanness: Race, Class, and Gender in Modern African-American and Jewish-American Literature (2008). También es coautora de The Care Manifesto (2020) y editora de This Is Not A Feminism Textbook! (2023) y de Black Harlem y el Lower East Side judío: narrativas fuera del tiempo (2013).
Resumen:
Políticas de cuidados: el Sistema Nacional de Cuidados en el orden nacional e internacional
Semblanza:
Licenciada en Historia y Maestra en Estudios Políticos por la UNAM. Subdirectora de Debate feminista, Secretaria de igualdad del PUEG y luego del CIEG también de la UNAM. Ha sido Directora de Promoción de la Cultura y No Discriminación del CONAPRED. Actualmente cursa el doctorado en Sociología en la UNAM con una tesis sobre cuidados y matrimonios académicos, es Directora General de Autonomía y Empoderamiento para la Igualdad Sustantiva de INMUJERES.
Liga de semblanza:
https://www.catedrabergman.unam.mx/marta-clara-ferreyra-beltran/.
Resumen:
Las bases económicas del cuidado
Semblanza:
María Ángeles Durán es politóloga, economista y estudiosa del derecho. Profesora e investigadora del CSIC de España, donde ha dirigido el Departamento de Análisis Socioeconómico, ha dedicado su destacada vida académica a la investigación del trabajo no remunerado, la desigualdad, el uso del tiempo, la economía del cuidado, las mujeres y los derechos en la vejez. Asesora y consultora de ONU Mujeres, de la UNESCO, la OIT, la Comisión Económica para América Latina es, además, doctora Honoris Causa de las Universidades de Valencia, la Autónoma de Madrid, Granada y la UNAM.
Resumen:
La mala distribución de los cuidados está afectando a las mujeres
Semblanza:
Nadine Gasman es médica cirujana y destacada especialista en salud pública. Defensora y creadora de programas e iniciativas nacionales e internacionales para promover la igualdad de género, la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, la garantía a la salud, la justicia, los derechos humanos, el bienestar de los adolescentes, los niños y las poblaciones más vulnerables, es y ha sido consultora y asesora de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial, la Comisión Europea, el Consejo Nacional de Vacunación de la Secretaría de Salud de México. Actualmente, es la presidenta de INMUJERES, México.
Resumen:
Hay que hablar de los desafíos sociales de la transición energética
Semblanza:
Carlos de Regules es ingeniero químico. Especialista en temas de energía, cambio climático, gestión ambiental y gobernanza. Ha sido asesor, regulador y consultor de instancias públicas y privadas en México, América Latina y Europa. Encabezó la creación de la Agencia Nacional de Seguridad y Protección Ambiental, órgano responsable de regular la industria mexicana de petróleo y gas. Es colaborador de la Agencia Internacional de Energía y miembro del Comité de Energía del Instituto de las Américas en California.
https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia258.html.
Resumen:
Equidad y cuidado: lecciones desde la historia
Semblanza:
Darrin McMahon es historiador, escritor y conferencista. Profesor de Dartmouth College, ha dado clases en las universidades de Yale, Columbia, Nueva York, Postdam, la Ecole des Hautes Etudes, entre otras. Ha concentrado su trabajo de investigación en la historia intelectual y de las emociones de la Ilustración, más específicamente, en la historia de la felicidad, el genio y la equidad. Además de ser autor de varios libros, ha sido colaborador de The New York Times, The Washington Post, The Boston Globe y el Wall Street Journal.
Resumen:
Elementos para pensar nuestro vínculo con el futuro
Semblanza:
Ezequiel Gatto es un sociólogo interesado en las utopías y la relación de los seres humanos con el futuro y la concepción del tiempo. Profesor e investigador en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, sus reflexiones filosóficas, políticas y etnográficas abren un espacio para pensar en la posibilidad de imaginar sociedades preocupadas por preservar la vida. En sus investigaciones, Gatto insiste en la importancia de construir una nueva conciencia en la que se articulen la memoria, la experiencia humana y el futuro.
Resumen:
La inteligencia espiritual como vía para reconciliarse con el mundo
Semblanza:
Rafael González Franco de la Peza, es licenciado en Estudios Latinoamericanos, psicólogo social y doctor en Filosofía. Después de casi 20 años trabajando en distintas organizaciones de la sociedad civil, desde 2002 es consultor, analista institucional, mediador y facilitador de la gestión del cambio -comunitario y organizacional- y el manejo de conflictos. Ha sido docente de diversos diplomados en distintas universidades e instituciones y actualmente coordina el Diplomado Internacional en Masculinidades, que imparte Cuidarte AC en alianza con el TEC, ahora ya en su tercera generación. Es autor de los libros El Gobierno de las Organizaciones e Inteligencia Espiritual sin espíritus ni dioses.
https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia244.html.
Resumen:
Si la Tierra está enferma, ¿cómo la curamos?
Semblanza:
Pedro Álvarez Icaza es especialista en política ambiental, así como en gestión y manejo de recursos de la cooperación multilateral internacional. Mediador y experto en soluciones complejas sociales, ha sido coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la CONABIO, consejero de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas del Gobierno General y consultor independiente de Naciones Unidas, el WWF y Conservación Internacional. Profesor en la UNAM y en la UAM, forma a nuevas generaciones en la defensa del Medio Ambiente y la sustentabilidad.
https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia244.html.
Resumen:
Calcular costos de daños ambientales, la labor de los economistas ecológicos
Semblanza:
Andrea Sáenz Arroyo es bióloga marina y doctora en economía ambiental. Investigadora en El Colegio de la Frontera del Sur, sus temas de interés giran en torno a la interacción entre las sociedades y el medio ambiente, los derechos comunitarios y la restauración de ecosistemas marinos. Ha dedicado sus estudios a comprender la construcción de comunidades sustentables, prósperas e incluyentes, capaces de cuidar y preservar los ecosistemas marinos en diferentes latitudes del planeta.
https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia239.html.
Resumen:
Para tener salud mental es necesaria la salud ambiental
Semblanza:
María Elena Medina Mora es directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. Especialista en salud mental, adicciones y políticas públicas para la salud mental, la doctora Medina Mora ha dedicado gran parte de sus reflexiones a explicar la relación entre la desigualdad social, la violencia y los desórdenes, trastornos y enfermedades mentales. Es autora de varios libros y artículos especializados, fundadora del Centro de Investigación en Salud Mental Global y merecedora de diversos reconocimientos nacionales e internacionales.
Resumen:
El cuidado debe ser un servicio público
Semblanza:
Doctora en Sociología por la Universidad de Versailles Saint Quentin en Yvelines. Es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR) y miembro del Sistema Nacional de Investigación de Uruguay. Es autora de publicaciones sobre cuestiones de género, políticas públicas, trabajo no remunerado, políticas de asistencia en América Latina, feminismo de estado y modelos de asistencia en América Latina y Europa, salud, pobreza en América Latina y análisis social de la pandemia. Se desempeña en la coordinación de grupos de trabajo de investigación internacionales sobre estos temas.
Resumen:
Un camino del quehacer científico hacia los cuidados del bien común
Semblanza:
Médico Pediatra, Neonatólogo, Doctor en Ciencias con la especialidad de Metodología y Teoría de la Ciencia. Ha sido Profesor Investigador Titular en la UAM Xochimilco y el CINVESTAV.
Resumen:
El cuidado: la nueva forma para construir ciudades democráticas
Semblanza:
Profesora Emérita de la Universidad de Minnesota, profesora del Hunter College y de la Graduate Studies - The City University of New York. Politóloga, investigadora y especialista pionera en la teoría política y la ética del cuidado; sus principales trabajos hablan sobre la construcción de democracias cuidadoras, el combate a la desigualdad, la inequidad de género y la construcción de ciudadanía en las sociedades contemporáneas.
Resumen:
Constructores de paz
Semblanza:
Director del Centro de Estudios sobre la Paz y la Memoria "Pier Paolo Pasolini" y miembro fundador de Redes de Paz. Profesor de la Universidad del Claustro de Sor Juana, promotor del Diálogo Social en México, es experto en seguridad humana, ciencias de la integración, procesos de mediación cultural y lenguas. Actualmente participa en el proceso de pacificación de Haití. Sus líneas de investigación giran en torno a los derechos económicos y culturales de las comunidades, el crimen organizado y la cultura de la responsabilidad y la legalidad.
Resumen:
Ubuntu: La filosofía africana de cuidar al otro
Semblanza:
Director del programa Ageing and Generational Dynamics para África en la North West University de Vanderbijlpark, Sudáfrica, profesor de la Cape Town University en Sudáfrica y profesor investigador de la Universidad de Oxford. Especialista en cultura del cuidado, pobreza, VIH, SIDA y construcción de paz.
Resumen:
El autocuidado, una ruta para sanar la violencia de género
Semblanza:
Subdirectora de Investigación en Educación de la Coordinación de la Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM. Psicoterapeuta corporal, asesora académica en desarrollo educativo y especialista en temas vinculados con el cuidado comunitario, la salud mental y el combate a la violencia contra las mujeres.
Resumen:
El cuidado de la vida: Una relación de cuerpos sensibles
Semblanza:
Profesor investigador de la ENES Mérida, UNAM. Especialista en ciencias agrarias, ha sido asesor consultor de Naciones Unidas en Colombia y profesor en varias universidades latino y centroamericanas. Algunas de sus líneas de investigación son el pensamiento ambiental, la ecología política y la epistemología ecológica.
Resumen:
Cuidado, género, globalización y desarrollo
Semblanza:
Coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM. Economista y latinoamericanista, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, especialista en ciclos económicos, crisis financieras, desarrollo, deudas soberanas, economía de género y empoderamiento económico de las mujeres.
Resumen:
Cuidados y una nueva ética para una nueva era
Semblanza:
Marta Clara Ferreyra Beltrán: Directora General de la política nacional de igualdad de derechos de las mujeres, INMUJERES. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, especialista en temas de igualdad y erradicación de la discriminación. Sus líneas de investigación tocan temas vinculados con la ética, la antropología, la sociología y la economía de los cuidados. Es colaboradora del Centro de Estudios de Género de la UNAM.
Nadine Gasman: Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES. Médica y especialista en salud pública, derechos humanos y defensora de la diversidad cultural y la igualdad de género. Ha sido representante de las Naciones Unidas en Brasil y Guatemala, además de impulsora de políticas públicas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva, los migrantes, los adolescentes y la construcción de nuevas masculinidades.
Evento presencial con transmisión por canal de YouTube y Facebook.
Informes: seminario.cuidados@c3.unam.mx